En medio del debate por el Royalty a la minería, en donde las empresas han advertido que esto acabaría con dicho sector y con distintos medios en una verdadera campaña del terror ad portas de las elecciones de éste fin de semana asegurando incluso que una derrota de la derecha afectaría al mercado, el académico de la U. de Chile, Doctor en Economía por la Universidad de British Columbia en Canadá, Ramón López, aseguró que en realidad la industria minera empobrece al país al quedarse con gran parte de las ganancias por los recursos que extraen.
Mientras el cobre alcanza precios históricos y se debate el Royalty minero para sobrellevar en parte la crisis económica profundizada por la pandemia y que han debido soportar enteramente los y las trabajadores debiendo recurrir incluso a sus ahorros previsionales por la poca y casi nula actuación de parte del estado. Distintos sectores, en especial empresariales, han señalado que aumentar impuestos a dicha industria o incluso rebajar los actuales que encarecen el precio de productos básicos o que pierda la derecha en las elecciones de este fin de semana podría afectar gravemente al mercado, Ramón López, académico de la U. de Chile, rebatió varios de los argumentos de quienes se oponen al Royalty.
El académico en conversación para el Radio U. de Chile, explico que el nivel de ganancias de dicha industrias solo se compara al trafico de drogas “Sus tasas de rentabilidad han sido del 80% y actualmente deben estar sobre el 100% anual, es decir, recuperan el capital en un año” y que además de ser recursos no renovables “el país se empobrece con esta industria porque se extraen 10 mil millones de dólares y ellos dejan dos mil millones en impuestos al país, es decir, cada año somos 8 mil millones de dólares más pobres” (…) “y ello no incluye los otros costos que genera la minería, las mineras no pagan por al uso del agua, no pagan por la destrucción de glaciares ni por la contaminación atmosférica y , sobre eso, tienen beneficios extraordinarios como por ejemplo lo que se les devuelve por concepto del IVA por el petróleo.”
Sobre el argumento de los detractores de aumentar los impuestos a las mineras porque este llegaría a un 80%, López explica que eso es falso, “En ese cálculo se asume que las empresas pagan el 35% de impuesto por el retorno de dividendos y eso no es así, porque a través de varios trucos, logran sacar las ganancias no como dividendos sino como retorno a deudas o intereses y eso paga el 4%. Cuando se considera eso y que el royalty debe ser sustitutivo del impuesto específico y no sumativo, se llega a una tasa de 50% de tributación y un 50% de tasa de retorno es más que suficiente para cualquier empresa.”
También se refirió a la supuesta retirada de las empresas del país por este impuesto con un ejemplo “supongamos que en Perú no se cobra impuestos y la mina X tiene una rentabilidad del 200% mientras en Chile solo se obtiene un 80%. ¿Se van a ir las empresas por eso? Imposible, porque para obtener el 200% tendrían que irse a explotar esa mina específica que ya está ocupada, no a cualquier lado en Perú. No tienen nada que ver esas rentabilidades de minas específicas en Perú, Australia o Canadá. Si se van ir a otro país tienen que ir a buscar otras minas, a explorar y ahí cambia totalmente el panorama.”. Además tuvo palabras para la postura del Régimen que señala que el nuevo royalty paralizara la inversión aclarando que si bien eso es absurdo porque la rentabilidad que tienen en Chile no se encuentra en otros países, pero si aún así se fueran, eso dejaría un espacio que favorecería a la pequeña y mediana mineria y sobre todo a Codelco “Chile es un gran productor, casi con el 30% mundial, va a caer la producción y eso hará subir el precio del cobre y si sube el precio se beneficia Codelco y todo el sector de mediana y pequeña minería. Si las empresas se van, dejan un espacio, Codelco tendrá más recursos y podrá invertir para expandir su capacidad y podríamos volver a una minería estatal”
Finalmente López pone atención en que es necesario recaudar más de recursos que no son infinitos y que el nuevo royalty permitiría hacerlo “son 6 mil a 7 mil millones de dólares extras que se podrían recaudar con el actual proyecto que está en el Congreso, eso son 3 puntos del PIB que se pueden ocupar para cubrir las grandes carencias sociales que hay en este país y para diversificar la economía. Necesitamos movernos hacia una economía más tecnologizada de mayor productividad” (…) “Se necesita fomentar la producción de cosas nuevas, la creación de ideas, pero cuando gran parte de la ciudadanía apenas está subsistiendo, lucha día a día para pagar deudas es muy difícil pedirle que sea creativa.” Por eso para él es importante este proyecto y el de impuesto a los super ricos como forma de re distribuir la riqueza y poner enfasis en investigación, desarrollo y diversificación de la economía.
Fuente Radio U. de Chile