Ministro Pérez justifica violaciones de DD.HH. durante estallido social.

0
1216
Tomada de El Siglo

Consultado por el actuar de los agentes del estado durante el estallido de la revuelta popular en Chile y los múltiples informes que dan cuenta de las graves y múltiples violaciones a los derechos humanos perpetrados por el régimen de Piñera, el que fuera parte de la dictadura cívico-militar y actual ministro del interior Víctor Pérez negó dichos hechos e incluso los justificó porque según él no hay sentencia que así lo hayan establecido.

Argumentos totalmente negacionistas realizó el ministro Víctor Pérez al medio La Tercera a propósito de las denuncias de violaciones a los derechos humanos perpetrados por el régimen de Piñera durante el estallido social de octubre del 2019.

El que participara activamente para la dictadura cívico-militar, y hoy ministro del interior de Piñera, defendió el rol que cumplió la policía militarizada y PDI, cuyas violaciones a los derechos humanos fueron denunciadas por un conjunto de organizaciones de DD.HH., durante la revuelta popular.

Para Pérez el repudio general de las personas hacia las policías se debería a una campaña sin fundamentos contra estos, y victimizó a los que son sindicados como responsables de cientos de graves crímenes señalando que “Carabineros tiene jornadas extenuantes, ha tenido que enfrentar la violencia, ha sido víctima de violencia, ha sido víctima de campañas de desprestigio”.

“Creo que la democracia no funciona sin orden público” señaló pinochetista militante de la UDI para justificar el actuar represivo del régimen de Piñera en contra de las protestas, agregando que “Una cosa son las manifestaciones pacíficas, las manifestaciones que son absolutamente legítimas y otro es el nivel de violencia, el nivel de destrucción de nuestra ciudades, el nivel de odiosidad en la calle, el nivel de ataque, que hizo que el país cambiara radicalmente” dejando en claro respecto de estas últimas que sí se justifica violar derechos humanos “Carabineros enfrentó eso con mucha dedicación y creo que es un baluarte”.

En esa dirección y sobre los procesos judiciales, aclaró que al no haber sentencias no corresponde hablar de violaciones de derechos humanos quitando peso a las denuncias y hechos ampliamente registrados “hubo denuncias, hasta ahora no hay ninguna condena a Carabineros por derechos humanos” y es más, quitó peso a los crímenes de lesa humanidad denunciados solo porque un informe del INDH, según él, no dijo que éstas fueron sistemáticas “yo me quedo con la declaración del Instituto de Derechos Humanos de que en Chile no hubo una violación sistemática de derechos humanos.”

En otro tema relevante, al ser consultado por el caso de Gustavo Gatica en donde se ocultó información la institución e incluso se afirmó falsamente que la perdida de su vista había sido a causa de los propios manifestantes para encubrir a los carabineros responsables, el ministro Pérez aplicó la teoría del empate además de obviar que solos agentes del estado violan los derechos humanos por la obligación de éste de tener que respetarlos y promoverlo; “son hechos que ojalá no hubieran sucedido. Pero a mí también me tocó visitar a las carabineras quemadas en la Plaza Italia cuando no hay ningún detenido”.

El ministro además se refirió al acuerdo por la paz firmado entre oposición y el régimen en noviembre señalando que fue un aporte al nivel del hecho por carabineros y la colaboración de las personas a la defensa del estado “el 15 noviembre (…), sin duda, es un aporte importante a la mantención del Estado de derecho y de la estabilidad institucional” pero recalcó que están preparados para reprimir un nuevo estallido social “hubo que hacer un esfuerzo, a pesar de todas las restricciones económicas que ha tenido el país con la pandemia, para mejorar los instrumentos tecnológicos de Carabineros, de tener cámaras, de posibilidades de enfrentarse adecuadamente a turbas violentas

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here