Juan Sutil, presidente del gremio de empresarios CPC, se refirió a la idea de un impuesto a las grandes fortunas en Chile rechazando la idea porque sería un “error”, de país poco serio e incluso poder afectar la estabilidad política del país, en la misma línea el representante del gremio empresarial dijo que las AFP deben cuidarse porque dan estabilidad al país y lo han hecho crecer.
Juan Sutil, en entrevista con Cooperativa, se refirió a dos temas puntuales que hoy están sobre la mesa ante la criris que vive el país producto del coronavirus y el pésimo manejo del régimen de la pandemia provocando que gran parte de la población viva una precaria o más precaría situación.
El primero que abordó se refiere a la idea de un impuesto a los super ricos para parte de lo que estos han acumulado por décadas, vaya en beneficio del 80% de la población vulnerable que debe afrontar la pandemia que escasa ayuda social.
El presidente de los empresarios fue enfático en rechazar la idea señalando que “Hay países, como Francia, que lo implementaron y tuvieron que echar pie atrás (…) Porque es un impuesto al ahorro, y esa plata está toda trabajando y aportando al Fisco, a través de los impuestos que pagan las empresas -las empresas las hacemos los trabajadores y empresarios-, y al aplicar un impuesto estás restringiendo, porque esa plata no está en un cofre, está en fábricas, en operaciones productivas, en el sistema”.
Además dijo sobre la idea de un impuesto del 2,5% a quienes tengan fortunas individuales superiores a los US$22 millones, que sería de forma transitoria; “Las medidas transitorias generan inseguridad e inestabilidad. Hoy puede ser una vez y mañana otra. No es que esté por no subir impuestos, no hay nada más constante que los cambios; sin embargo, hay un dato absolutamente objetivo: todos los impuestos transitorios aplicados en Chile en los últimos años han quedado permanentes“.
Finalmente dijo “El mundo va a quedar mucho más pobre, los capitales van a ser muchísimo más escasos, y todos los países van a salir a competir por esos capitales para un reenganche de la economía. Pero también todos [los capitales] van a mirar la estabilidad política y seriedad de los países. Hay que tener mucho cuidado“.
El tema no quedó ahí ya que también tuvo frases para defender a las AFP, las que han seguido entregando pensiones de hambre a sus afiliados, tachando las criticas a éstas de “eslogan conflictivo y preocupante” pues según los empresarios las AFP “dan estabilidad al país” y “han hecho el crecimiento [de Chile]”.
replicando la campaña de miedo sobre que acabar con las AFP sería para hacer desaparecer los ahorros previsionales dijo “Las AFP son las que permiten el desarrollo de las viviendas, del crédito, porque ahí están invertidos los recursos, dan estabilidad y han hecho el crecimiento, de alguna forma, del país. Y ahí están los ahorros de los trabajadores; y lo que ha pasado en otros países, es que una vez que se tocan esos ahorros, desaparecen, ocurrió en Argentina. Si el Estado llega a tocarlos, no va a ser capaz de devolverlos”.
Para el empresario el problema pasa por no obligar a los trabajadores/as a cotizar más en las entidades privadas “las AFP tienen otro problema, [y es que] como sociedad en su conjunto no nos hicimos cargo de ir aumentando las cotizaciones para mejores pensiones, en el promedio de la OCDE”.
Ya al final recalcó que el problema es que la gente vive más “cuando tienen 40 años de trabajo y ahorras el 10 por ciento, alcanza para cuatro años de jubilación; las AFP han hecho bien su trabajo, porque han multiplicado eso por tres, por tanto alcanzan para 16 ó 17 años; y cuando sales a los 65 años, le sumas 15, vives 80, pero hoy la gente está viviendo más de 80 años en promedio“.
Fuente; Cooperativa