Nuestro medio de comunicación, Ruil.cl, el día de hoy estuvo en entrevista con Valeska Ponce González, Presidenta Regional de la ANEF (Asociación Nacional de Empleados Fiscales), contándonos sobre la contingencia que afecta a los funcionarios públicos y las medidas que tomará esta organización en la defensa y protección de las y los trabajadores. Esto nos comenta:
¿Cómo se enteran los dirigentes de ANEF de la medida tomada por el gobierno de Piñera?
Nosotros nos enteramos formalmente a través de la circular N° 18, del 17 de abril que imparte las instrucciones del plan de retorno gradual de las funciones de los Ministerios y de los Servicios Públicos de la administración del Estado. También nos enteramos de esta medida a través de la prensa, y por lo mismo el Presidente Nacional de la Confederación ANEF señala en dos medios de comunicación a nivel país, lo que significaba para nosotros el retorno sin medidas mínimas para efectuar el trabajo presencial.
Pero, lo más complicado es cómo nosotros nos enteramos el día viernes, existiendo el rumor a las 16:30 horas de que se había generado esta circular, y que se iba a bajar dentro de la tarde. Algunos a través de la televisión, en tal canal se está informando sobre esta circular y que el Presidente Piñera quiere que nosotras y nosotros retomemos nuestro trabajo presencial.
Situación actual de los Servicio Esenciales
Es super importante que se maneje la información de que los servicios esenciales se están entregando, y que las y los trabajadores públicos estamos trabajando en forma remota, en la medida que obviamente los mismos medios de nuestras casas, nuestra internet, nuestro equipo, notebook, las multifuncionales, están en línea con los sistemas habilitados de cada uno de los servicios para generar una atención de urgencia, lo primordial en cada una de nuestras áreas.
No podemos dejar de lado que se encuentran trabajando nuestros colegas en aeropuertos, en los puertos, en los centros penales, en distintas tareas de la salud pública, protección de la infancia y en puestos estratégicos del estado. Por ejemplo, el Registro Civil, IPS (Instituto de Previsión Social), Fonasa, se están generando turnos en la Dirección Nacional del Agua.
Sobre la falta de diálogo del gobierno con las y los funcionarias/os públicas/os.
El gobierno señala que el trabajo se retoma en forma paulatina, qué significa, porque jamás se ha sentado el gobierno con la confederación para señalar qué significa el retomar nuestras funciones en forma paulatina, ¿significa que el lunes deberán estar los directores de servicio? ¿van a estar los jefes de servicios? ¿van a generar las indicaciones necesarias para que nosotros podamos volver con un área de resguardo ante que un usuario ingrese a una oficina pública? ¿qué servicios necesitaba el gobierno que se mejoraran? Teniendo directores de servicio que efectivamente han desarrollado su tarea. La confederación no está para administrar los servicios públicos, sino nosotros hubiéramos cambiado nuestros puestos para otro lugar.
Existen distintos puntos de prense por parte del gobierno, por ejemplo, el director del Servicio Civil indicando que la confederación estaba al tanto de lo que iba a pasar y eso no es así. En la reunión del jueves se vieron otras temáticas que, principalmente, se enfocaban en la baja del retorno a nuestro presupuesto hacia las arcas fiscales. Entonces, resulta indispensable que se genere un punto de prensa y se expliquen todos los planteamientos que ha presentado el gobierno y la forma en cómo la confederación va a responder, y eso se va a hacer mañana a medio día.
Acciones realizadas y a realizarse por parte de ANEF
Hoy día se han generado tres reuniones (refiriéndose al día 18 de abril): directorio ampliado, reunión de presidentes y delegados, reunión con parlamentarios. Se van a generar acciones: mañana hay un punto de prensa en Santiago, donde ser presentarán en las distintas Cortes de Apelaciones a lo largo del país recursos de protección. La ANEF Región del Maule el día de hoy -domingo 19 de abril- presentó un recurso de protección para proteger la vida e integridad física de las y los funcionarios públicos.
Existe una inseguridad, que se planteó en las tres reuniones, en relación con nuestras bases, nuestras y nuestros trabajadoras/es, a quien nosotros debemos defender. Los trabajadores tienen temor, temen por sus vidas, temen porque no están las condiciones para trabajar en forma segura. Y el borrar las instrucciones que se presentaron en marzo con esta nueva circular, significa enviar solo una instrucción por escrito, hasta el minuto nosotros acá solo tenemos la de ANDIME (Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación), la que se recibió en educación. Y bueno, el presidente nacional de ANDIME envió una nota, un video indicando que ellos no se iban a presentar el día lunes a trabajar.
ANEF señala: “nosotras/os no hemos dejado de trabajar”.
No se ha dejado de trabajar, nosotros no hemos dejado de trabajar. Se baja la atención, pero también están las estadísticas y los sistemas que están señalando que se están haciendo las atenciones a cada uno de los usuarios y ciudadanos que requieren que alguna de las funciones que entregan los servicios públicos estén en primera línea. Existen servicios esenciales, que tienen un tipo de atención más permanente con sus turnos.
La confederación se mantiene en estado de alerta, si es que va a insistir el gobierno con la obligatoriedad de generar de aquí a fin de mes un ingreso gradual de todos los funcionarios públicos. Mucho peor es con el panorama que tenemos hoy en la región del Maule, cuando fallece un colega que trabaja en INDAP. No tenemos las garantías mínimas para señalar que no se va a generar un contagio, no solamente de los trabajadores, sino que también de los ciudadanos y ciudadanas.
Existen asociaciones que ya enviaron comunicados el sábado indicando que estaban en estado de alerta y federaciones que están en la misma postura, enviando hoy día a todas y todos sus asociados que si se insiste por parte de la jefatura de los servicios, porque vienen ya con una instrucción ministerial, que se retomen las jornadas de trabajo formal como habitual, nosotras y nosotros tendríamos que generar otra acción, no solo el recurso de protección que se presenta hoy día domingo, sino además otro tipo de acción mucho más radical.