CABILDOS POPULARES TALCA: CONFORMACIÓN, METODOLOGÍAS Y EXPERIENCIAS EN LA CIUDAD DE TALCA.

0
1956

CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE CABILDOS POPULARES TALCA.

Desde el movimiento social a los cabildos populares

En el marco de manifestaciones populares que vive el país y la ciudad de Talca es que surge la “Comisión Cabildos Populares”, donde el movimiento social que se articula ve necesario comenzar la recolección y sistematización de la información en el formato de cabildo. Según comenta la comisión en el medio digital El Resumen “se conjugaron voluntades con expertos en los temas metodológicos para ir elaborando un instrumento que respondiera a las necesidades locales, entendiendo que existía otro instrumento de nivel nacional, pero creíamos que no respondía necesariamente a la discusión y conversación que se podía dar a nivel local”. Las personas que conforman inicialmente la comisión provienen de experiencias estudiantil, sindical y territorial con interés en la educación popular.

Fue así como, el día 2 de noviembre del presente año, más de 300 participantes repletaron la sala del Centro Comunitario Intendente Germán Castro de Talca, en lo que fue el lanzamiento de la metodología, donde se desarrolló la inducción para el proceso de facilitadores y facilitadoras de Cabildos, con el objetivo de trasladarlas a distintos territorios (ver foto).

El concepto de “Cabildos populares”

Desde la Comisión Metodológica –y considerando la diversidad de definiciones que existen en torno al término– conceptualizan Cabildo respondiendo al espíritu de este proceso en particular y, señalándolo como “un espacio de encuentro, conversación y definición de propuestas por parte de diversos grupos, colectivos u organizaciones. Se propone como una actividad descentralizada que busca recoger la voz soberana del pueblo desde la mayor cantidad de comunidades y territorios que se auto convoquen para su realización” (Cabildos Populares Talca). 

El Cabildo Popular es un espacio sensible y deliberativo, que promueve la construcción colectiva de un conjunto de propuestas y demandas que se puedan incluir en el debate público a nivel local, regional o nacional. Donde se debe facilitar abrir el diálogo lo más posible y, que además todos sean participes de la conversación.

A diferencia de otros procesos que son más informativos y formativos, como los talleres, los conversatorios, los foros, que son entendidos como complementarios al proceso de cabildos. Es mucho más interesante cuando se levantan diagnósticos participativos con una perspectiva ética de lo comunitario, ética de la amplitud de los problemas, señalan. Serían procesos que se van entrelazando y enriqueciendo las propuestas que aparecen en los cabildos populares.

La intencionalidad de que sean autoconvocados y autogestionado se basa en descentralizar la opinión pública.


LA METODOLOGÍA DE LOS CABILDOS POPULARES Y EXPERIENCIAS EN TALCA

Sobre la participación en los cabildos Talca.

La población que ha participado de los Cabildos es bastante heterogénea y depende principalmente del sector desde donde se levantan, los datos recopilados dan cuenta de participación de adult@s jóvenes hasta adult@s mayores. En relación al levantamiento de Cabildos, se puede señalar que, son variados; algunas vienen desde los territorios y son autoconvocados por l@s vecin@s, otros en contexto de trabajos: profesores de liceos, agrupaciones como Prais, sindicatos, etc.

La recepción y participación de la gente de Talca frente a los cabildos y la metodología.

El sentir de la comisión es que ha sido bien recepcionada, y lo explican a través de la metodología que se emplea, donde existe espacio para la catarsis que la gente necesitaba, existiendo una gran necesidad por conversar sobre la Revuelta de Octubre. Lo anterior asociado al sentir del momento histórico. Se valora que la metodología no sea en cuanto a tiempos de participación y que todas las opiniones queden establecidas en el acta, comentan.

En lo que respecta a la opinión de los facilitadores, se destaca la flexibilidad de la metodología, donde existe la posibilidad de adaptación a cada territorio u organización que se plantea realizar un cabildo, permitiendo que cualquier persona pueda aplicarlo: la guía orientadora permite ordenar la conversación y realizar ciertas preguntas, teniendo un momento de apertura, de desarrollo y de cierre. De ser necesario se puede obviar o no alguna de las partes que considera la guía.

Otro elemento importante, para la comisión es que, en términos éticos y políticos, la metodología empleada no induce contenidos, recalcando la importancia que sea la voz popular de los cabildos la que esté plasmada en los resultados.

Cabe mencionar que esta guía metodológica ha sido utilizada en otros territorios distintos al Maule, como Antofagasta, ANEF NACIONAL, hasta Barcelona. 

La diferencia entre esta experiencia y los diálogos organizados por el gobierno. 

Existe una gran diferencia entre cabildo popular autoconvocados y los que utilizan lógicas direccionales, donde los primeros pueden desmarcarse de las propuestas que se conocían y eran más centralizadas o a nivel nacional, que tenían una lógica de preestablecer las discusiones desde ante mano. Algunos planteaban hablar derechamente de Asamblea Constituyente, en circunstancia que los cabildos populares entienden que esa idea nace de los cabildos. Es ahí donde componente ético vuelve a ser fundamental, entiendo que la discusión, las propuestas y los problemas nacen de los cabildos y no viceversa.

Y, del mismo modo, el proceso de sistematización que se quiere lograr permite que otras metodologías de cabildo y sus resultados sean acogidos y sistematizados en este caso para formar parte de una especie de compendio e informe final.

Los cabildos populares realizados en la ciudad de Talca.

Si bien no existe un número exacto, la comisión señala a Ruil.cl que hay un número que tiene que ver con los Cabildos inscritos, pero ese número no representa necesariamente todos los cabildos que se han desarrollado, pues no todos han sido inscritos. No obstante, el número debe estar en 30 a 35 cabildos inscritos. 

La comisión plantea dos cosas: primero, que los cabildos pueden dar la apertura a varias temáticas, principalmente en los cabildos territoriales, abriéndose un abanico amplio, que puede ir desde lo local hasta lo nacional; segundo, está la posibilidad de los cabildos temáticos, donde se establece un tema de fondo y sobre ese tema se generan algunas subcategorías que permiten también hablar e ir alimentando ese tema de más acabado. Según comentan, todos los días están apareciendo convocatorias nuevas, en formato de cabildos temáticos.

El esfuerzo que realiza actualmente es ir a la fuente de la convocatoria, para promover que cada grupo de cabildo envié la información, para que esta sea incluida dentro del informe local, pero recalcan, no insisten en el sentido de la inscripción, porque va a depender de cada territorio y de cada comunidad el ejercicio de enviar o no su información. Y la de resultado lógico que es difícil, pero desde el punto de vista ético, nuevamente, está la apuesta a no intencionar los procesos y que, muy por el contrario, sea cada territorio o comunidad quien determine el momento en que ellos consideran que se cierra un proceso. 

En el plano de las cifras, agregan, que han llevado un proceso de inducción a facilitadores que si bien tuvo un hito inicial, como se comentaba al inicio de la nota, ha tenido dos procesos adicionales más, donde se calcula la inducción de cerca de 320 facilitadores, lo cual da cuenta del interés que ha suscitado en la gente.

Sobre la sistematización de la información

Dentro de la comisión de cabildos populares hay subcomisiones y, una de ellas es la comisión de sistematización, que está conformada por profesionales de las ciencias sociales que tienen conocimiento en análisis de datos cualitativos y que están siendo asesorados por académicas de universidades locales, apoyando en el ordenamiento. Es una subcomisión que está trabajando sistemáticamente: teniendo reuniones semanales, donde se recoge información, haciendo matrices de análisis, haciendo análisis de qué tipo de información se arroja, además de los contenidos de cada cabildo. A medida que se recibe la información, se va incorporando a un cuerpo de análisis. Entienden que un reporte final va a estar determinado por directrices que no maneja la comisión de cabildos, sino que está determinado por el movimiento social. 

Adelantan que se repiten muchos aspectos sobre el sentir: como ansiedad y temor, acompañado de sentimiento de unidad y esperanza, al ver como el tejido social se ha ido, de a poco, rearticulando ante el momento. Las problemáticas detectadas son las que han salido como agenda social dentro de la movilización: Salud, AFP, Vivienda Digna, Medio Ambiente, etc. Y, en los cabildos temáticos, aparecen: Educación y Segregación por Sector, Problemáticas locales (conectividad urbana, temas medio ambientales, gobiernos locales, participación ciudadana, los planos reguladores, planificación urbana, planificación territorial, áreas verdes, desarrollo urbano, etc.).

Organización y objetivos de la comisión

Según comentan a Ruil.cl, constantemente aparecen nuevos desafíos para la comisión. Primero, tener un proceso sistemático de levantamiento de información, de prestar ayuda metodológico para que se realicen más cabildos y promoverlos. Segundo, recopilar información en vías de levantar una agenda de nivel local e instalar en los cabildos un ejercicio ciudadano, democrático, popular y permanente en el tiempo, para que en las comunidades quede instalado un hábito de participar en la construcción de lo público. Eso se ha ido dando en algunas comunidades donde, más allá de cabildo, se han ido entusiasmando con realizar otros procesos de articulación territorial. 

Para la comisión es inevitable preguntarse día a día cómo se puede tener más cobertura, cómo se puede motivar mucho más la participación, cómo se puede recopilar esa información que anda dando vuelta, y no solo con los cabildos hechos con nuestras guías, sino que de todos los espacios de cabildos que se han ido haciendo. 

Talca y el interés por lo político

En el análisis de la comisión, una de las cosas esperanzadoras que produce el estallido y las movilizaciones es que despierta y revitaliza el interés que siempre estuvo dormido. Y estuvo dormido por la naturalización de ciertas cosas, por la instalación de un modelo social y económico que inocula en la forma en cómo nos relacionamos con las otras personas. 

Es los tiempos de crisis es donde han aflorado el renacer de lo comunitario, el renacer de la conversación sobre lo público, se vio después del terremoto y a propósito de situaciones que generan incertidumbre. “La esperanza nuestra es que eso se consolide y que todo este ímpetu por salir a participar y a conversar en el debate público, sea una cosa que quede más o menos instalada”, comentan.

Un hito importante fue el toque de queda, el cual permitió hacer un primer ejercicio a nivel barrial, donde los vecinos salían a cacerolear por las calles, a poner música y hasta bailar en algunas poblaciones de Talca –en el sector norte y el sector sur poniente– lo cual permitió empezar a reconocerse y desde ahí comienza la necesidad de que ese reconocerse se plasme en algo más.

Convirtiéndose el cabildo en una oportunidad histórica para cuestionar la política, pero no lo político, donde lo político pareciera que ha estado circundando nuestra vida, no obstante, la política lo ha llevado a ser ajeno a nuestro cotidiano. y esto también lo vemos como una oportunidad dinamizar esas discusiones. Pues, hoy, todo el mundo quiere conocer más lo político y la política. Pareciera que hay dos dimensiones, una de querer estar en conocimiento, pero un conocimiento que es de cara al desapego y desafección a la política, pues no se quiere ser pasad@s por encima, y la segunda dimensión es que se quiere estar participante, señalan. Comenzando a plantear en el sentido que a ellos les gustaría.

Por otra parte, pareciera también que la discusión de lo técnico está tan instalada que hay algunos que creen que mientras no se tenga el carácter técnico dentro de las propuestas, esta no es válida. Lo cual, para esta comisión, es un error, ya que en todas las comunidades que han logrado observar, no se necesita ser un experto para elementos que hoy día son necesarios, en tanto la violencia es estructural y se vive día a día en todos los niveles de la población, independiente al sector donde se esté.

Para finaliza, concluyen que la desobediencia civil tiene efectos y estos son positivo, pues retoma una impronta ancestral de lo comunitario, a quienes la estructura los ha tirado para el otro lado, más competitivo e individualista, pero es innegable que siempre hemos sido seres comunitarios

Experiencias de Cabildos Populares en Talca

Cabildo Popular realizado en el sector Abate Molina-Costanera – Talca

Cabildo Popular de los departamentos de Valle Quinta Los Ángeles – Talca

Cabildo Popular Sindicatos del Sector Privado – Talca

Correo: cabildospopularestalca@gmail.com

Instagram: https://www.instagram.com/cabildospopularestalca4/

Facebook:https://www.facebook.com/Cabildos-Populares-Talca-107492400707098/


Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here