La información fue entregada a través del Conteo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle 2018, realizado por el Ministerio de desarrollo social, en el cual se entrega la preocupante cifra de menores de edad que viven en la calle y se da cuenta de las vulnerables condiciones en que se encuentran.
En un país como Chile en que la desigualdad social aumenta cada día, ahora se dio cuenta de que aún existen niños, niñas y adolescentes que viven en la calle, totalizando 547 a lo largo del país.
La distribución de éstos, lograda por la aplicación del conteo en 931 puntos del país, situó a la Región Metropolitana como la que concentra la mayor cifra de menores en esta situación con un 26%, seguida por Los Lagos con un 14%, Valparaíso con un 13% y del Biobío 11%. Además se señaló por el ministro Alfredo Moreno que las comunas de Talca, Arica y Osorno son las con más niños viviendo en la calle.
El “Conteo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle 2018” fue aplicado por el mismo ministerio con ayuda del Sename, en 114 comunas durante noviembre y diciembre de 2018 a menores de entre cinco años y 17 años, 11 meses y 29 días que “hayan pernoctado al menos una vez en el último año sin la compañía de un adulto responsable en lugares públicos o privados que no tienen las características básicas de una vivienda”.
El estudio constaba de 39 preguntas que se hacían a los niños, niñas y adolescentes, lo que, entre otros datos, dio cuenta de la vulnerable situación en la que se encuentran estos menores de edad.
Así se consignó que un 62% es de sexo masculino y 38%, femenino, y que entre las principales razones por las cuales vivían en la calle se encontraban en primer lugar con un 53% “problemas con la familia”, el 19% por “abandono del sistema residencial” y el 18% por “problemas con drogas”.
Además también se dio cuenta de que muchos, producto de su situación, ha consumido drogas, así el 79% consume tabaco; el 62% marihuana; el 46% alcohol; el 22% pastillas sin receta; el 19% cocaína, y el 14% pasta base.
Además sobre como sobreviven, el conteo consigna que;
Sobre alimentación “84,5% de los/as NNASC señalaron haber comido hace algunas horas, siendo casos excepcionales quienes pasan más de un día sin comer. Entre quienes señalaron haber comido por última vez el día anterior a la aplicación de la encuesta”.
Sobre educación “el 54,7% señala no estar actualmente asistiendo a la escuela o el colegio. De los que asisten, el 69,4% se encuentra cursando la educación básica, mientras que el 23,8% cursa la educación media. Al analizar los datos de escolaridad y la edad, el estudio arroja que el 60,6% de los/as NNASC encuestados presenta rezago escolar.”
Sobre como generan ingresos; “el 60,3% de los/as NNASC declara no haber trabajado ni realizado ninguna actividad para obtener dinero y el 39% sí lo hizo. Entre quienes sí lo han hecho, las principales actividades son “machetear” o pedir dinero, el comercio ambulante y el robo.”
Respecto a Salud; si bien más del 60% señala no haberlos presentado, del resto que si los presentó, casi el 80% recibió atención médica, y el resto no quiso asistir a ningún centro. Sobre los principales diagnósticos “los principales problemas referidos son asma y depresión y otros que refieren a problemas al corazón, alergias, apendicitis, hiperactividad y déficit atencional”.
Por otro lado el 4% de las menores dijo estar embarazada, mientras que el 10% de los adolescentes afirmó ya haber tenido hijos.
El mismo estudio señala que el número de niños en la calle no es exacto pues “se realizaron en total 1.599 visitas a 931 puntos de 114 comunas ya que cada punto se visitó hasta tres veces, de no encontrar a los NNASC. Hubo 66 puntos reportados en 7 comunas que no fueron visitados por que no pudieron ser ubicados en el territorio (a pesar del trabajo de precisión de coordenadas y direcciones) y solo dos de ellos por ser de difícil acceso en las comunas de Rapa Nui y Palena.”
Sabemos que existen pero no queremos verlos producto de la estigmatización;
Así lo explicó explicó Lorena Contreras, directora del Magíster de Sicología Jurídica y Forense de la Universidad Diego Portales (UDP), a Cooperativa, “son niños bastante invisibles, todos sabemos que ocurre pero no están en el ojo de la opinión pública, la gente no los tiene en mente. Generan cierta estigmatización, por lo tanto, tendemos a no querer verlos y a omitir esta realidad que es tan dolorosa”.
La académica agrega que “a pensar que los niños que viven en situación de calle son en general niños o jóvenes que son delincuentes. Yo creo que hay algo del imaginario social que ronda en torno a eso, que están viviendo en la calle porque son delincuentes. Porque tendemos a confundir el conflicto con la justicia, con las situaciones de vulneración de derecho”.
“La verdad es que los niños que están en situación de calle son chicos que tienen trayectoria de mucha víctimización, violencia y maltrato en su contra. Por lo tanto, son niños que muchas veces no han encontrado otra respuesta más que huir de sus hogares o incluso de sistemas de protección infantil que no lo han logrado resolver sus problemáticas, sus necesidades”, explicó
Revisa el informe completo AQUÍ