Se aprobó hoy en el Senado parte de la propuesta del Gobierno (Boletín: 11971-13) de aumento inmediato del microsueldo mínimo chileno en $10 mil pesos durante desde agosto, y en marzo de 2019 alcanzaría los $300 mil pesos.
A pesar de lo anterior no hubo votos para el aumento plurianual que pretendía el gobierno para aplazar a más años una nueva discusión sobre el ingreso mínimo lo cual obligará a que el proyecto de ley pase a un tercer trámite y con la posibilidad de una inminente Comisión Mixta.
El proyecto en general contó con el voto favorable de 35 senadores, 3 en contra y 2 abstenciones.
En tanto, el aumento del salario obtuvo la unanimidad de la Sala; luego, con respecto a los plazos (pluranualidad) se rechazó por 19 votos a favor y 22 en contra.
Así la idea del ejecutivo de no volver a discutir el reajuste del salario mínimo quedó truncado a pesar de que decía buscar “dar certidumbre a trabajadores y empleadores respecto a un parámetro tan relevante como el ingreso mínimo, razón por la cual se sugiere un reajuste plurianual que considere el crecimiento de la economía y una inflación proyectada de un 3% para los próximos 4 años”, se desprende del texto legal y tal como explicó el Ministro de Hacienda, “se negoció como un paquete en la Cámara”, si embargo los detractores señalaron que dicha fórmula era excesiva para una materia que no puede zanjarse a tan largo plazo.
Durante el debate del proyecto los Senadores que intervinieron se dividieron entre quienes hablaban de sueldo ético y el oficialismo que en general señaló que lo propuesto por el gobierno era un “gran esfuerzo” y que subir más dependía de como le iba al país.
En especial el Senado Coloma (UDI) de la Región del Maule defendía la plurianualidad y el pobre reajuste señalando que “El gobierno ha hecho un tremendo esfuerzo por generar 2 temas: hacer el máximo esfuerzo por un salario mínimo más alto, sin afectar el empleo y es exigente para que el sueldo mínimo suba, en la medida en que al país le vaya mejor. (…) No entiendo la duda de plurianualidad. Hubiera sido mucho mejor un proyecto completo”.
Por su parte el RN Chahuán en la misma linea afirmaba “Hemos planteado metas ambiciosas respecto de poder dotar de un salario mínimo más digno y el criterio del Presidente de la República para establecer un sistema de reajuste plurianual con la posibilidad de combinar con el crecimiento va en la línea correcta”.
Durana (UDI) justificaba el poco aumento culpando al gobierno anterior “La principal causa de la caída del crecimiento estuvo dada por los efectos de las reformas de la anterior administración y todo este tiempo la atribuyeron a que dicha situación se debía a escenario externo…. Por eso creo que la situación no permite proponer un aumento mayor del salario mínimo aunque el efecto inmediato será un reajuste de 10 mil pesos, cifra superior al año pasado que fue solo de 6 mil”.
García Ruminot (RN) justificaba el bajo aumento usando a la pymes “Se nos olvida que el salario mínimo lo pagan mayoritariamente las empresas pequeñas. No podemos hacer populismo con un tema tan sensible. (…) Qué bueno habría sido como señal económica del Congreso, haber tenido un acuerdo, lamento no tenerlo y eso significa que otras materias nos van a alejar”
En contra de lo anterior De Urresti (PS) fustigaba el proyecto señalando que “Una gran cantidad de empresas del retail, constructoras, automotoras y otras con enormes utilidades siguen pagan el mínimo a sus trabajadores y comisiones por ventas. Se nos dice que el país está creciendo pero se quiere negociar en un carácter plurianual un reajuste insuficiente”.
En igual línea el Senador maulino (PS) Elizalde señalaba “Aquí no ha habido un acuerdo con las centrales de trabajadores. El problema es que la plurianualidad se transforma -no en un piso- sino en un techo e impide que se negocie más adelante para reducir la brecha. La ley general ha consistido en la revisión periódica de los aumentos y dichos acuerdos deben tener fundamentos para enfrentar situaciones complejas o dar un salto”.
Fuente; Senado