A pocos días de que asuma el nuevo gobierno de la mano de Sebastian Piñera fue su nuevo ministro del Trabajo y Previsión Soscial, Nicolás Monckeberg el que anunció algunos ejes de su cartera destacando entre ellas la que buscan perpetuar el negocio de las AFP.
Fue en entrevista a La Tercera que el militante de RN señaló que había sido Sebastián Piñera quien le “pidió que trabajemos para que nuestro país recupere la confianza, y recuperando la confianza seamos capaces de poner en marcha la economía y crear buenos empleos”.
En esa línea apuntó a que una de las principales preocupaciones es debatir sobre el sistema de pensiones “hoy en Chile se requiere con urgencia una reforma al sistema previsional, porque las pensiones son insuficientes, bajas, sobre todo para la clase media, las mujeres y sectores más vulnerables, y porque nuestro país está envejeciendo a pasos acelerados”.
“Es una obligación y un deber moral presentar una reforma previsional y que las fuerzas políticas nos pongamos de acuerdo para que nuestros jubilados tengan pensiones dignas. Pasó el tiempo de los No Más y debemos pasar a la etapa de los Sí Más, de propuestas positivas para incrementar las pensiones”.
A ello agregó que buscarán rescatar ciertas cosas del proyecto presentado por Michelle Bachelet “ciertas propuestas de regulación al mercado de las AFP que son positivas para fomentar la competencia, hay incentivos para aumentar la cotización de las mujeres y clase media que también son positivos, y que sin duda vamos a rescatar”.
Además corregirían otra como lo es el Pilar Solidario que subsidia a las AFP. “Ninguna reforma al sistema de pensiones debe ignorar las pensiones más bajas, que son las pensiones del Pilar Solidario, por lo mismo la propuesta incrementará este pilar en un 40%”.
Además volvió a demonizar la solidaridad con el absurdo de que los más pobres financiarían las pensiones de los más ricos: “Creemos que no es justo ni solidario que la reforma previsional se sustente en cotizaciones que pagan los trabajadores más pobres y financien las cotizaciones de los trabajadores más ricos (Pilar de Ahorro Colectivo). Por lo mismo, el incremento de pensiones se financia con fondos públicos, por los impuestos que se pagan. Junto a eso la propuesta contempla un alza en la cotización de cargo al empleador de 4% y esto se suma el aporte que hará al Estado del Pilar Solidario”, dejando en claro así que se cerrarán las puertas a un real cambio al sistema manteniendo sin embargo el que existe, cuyo fin es financiar al gran empresariado, gracias al subsisdio estatal vía pilar solidario y aumento de aporte del empleador el cual traspasa los costos al trabajador, medidas que buscan solo calmar las criticas a un sistema quebrado.
El proyecto sería presentado “el primer semestre de este año. A partir del 12 de marzo iniciaremos todas las conversaciones con los parlamentarios para ir construyendo un acuerdo que nos permita ingresar un proyecto de reforma previsional”