La Reforma al Código de Aguas (Boletín Nº 7543-12), fuertemente resistida por el mundo empresarial dueño de más del 90% de ella, vivió un nuevo episodio en la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado luego de que fuera aprobada por ésta, la semana pasada, la idea de legislar, en sus sesión del día de ayer se votaron en particular las indicaciones ingresadas por el Gobierno y el legislativo.
Revisa también: La Reforma al código de aguas que solo establece para uso público el 10% que no está privatizada
El proyecto del Gobierno en un principio buscaba sentar el debate en torno al agua como bien de uso público o bien de mercado (como lo es desde la Dictadura cívico-militar), sin embargo al andar de éste se pudo observar como tras las palabras se escondía una nueva ley que solo beneficia aún más a los empresarios que hoy poseen los Derechos de agua. La “reforma” aumenta el plazo para quienes acaparan el agua sin usarla, desliga a las empresas mineras de pedir autorización para el uso de las aguas que afloren en sus faenas y elimina la exigencia de mantener caudales ecológicos en áreas degradadas, amenazadas y sitios prioritarios para la biodiversidad. (ve el vídeo explicativo aquí)
Así el día de ayer, dónde se discutían las polémicas indicaciones del gobierno, que cedió ante las presiones empresariales, se terminó por aprobar aquella que restablecía el concepto de “derechos de agua” en lugar del de “concesión” asegurando que los derechos de agua constituidos con anterioridad a la vigencia de la reforma sigan siendo indefinidos en el tiempo.
En resumen la comisión del Senado integrada por Adriana Muñoz (PPD), Jorge Pizarro (DC), Isabel Allende (PS), Francisco Chahuan (RN) y Víctor Pérez (UDI) votó a favor de la indicación exigida por lo empresarios dueños del agua. Al respecto, la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, explicó: “La reforma al Código de Aguas ha tenido graves problemas al ingresar al Senado, en la medida en que por presión del Ministerio de Hacienda, haciéndose eco de los distintos sectores productivos, la Presidenta Bachelet ha ingresado una indicación que elimina muchos de los avances que se lograron en la Cámara”