La Lucha que ha mantenido la A.F.D.D. y E.P. de Talca y el Maule contra enclave de la ex Colonia Dignidad.

0
659

Durante el día sábado 9 de julio las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidxs y Ejecutadxs Políticxs (AFDD y EP) de la Región del Maule, acompañados de otras organizaciones y personas ligadas al mundo de los Derechos Humanos, se dirigieron hacia la ex Colonia Dignidad para realizar un recorrido por dos sitios de memoria: La Bodega de Papa y Galpón de Paja. 

A pesar de las fuertes lluvias que había en la comuna de Parral, la Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidxs y Ejecutadxs Políticxs (AFDD y EP) de la Región del Maule, realizaron un peregrinar por la memoria, la verdad y la justicia. Por la necesidad de seguir luchando contra la impunidad y el negacionismo. En esta emotiva jornada se visitaron dos sitios que se encuentran dentro de la ex Colonia Dignidad y que han sido declarados sitios de memoria: La Bodega de Papa y Galpón de Paja. En el primer lugar se realizó una pequeña intervención donde se relató lo ocurrido en el lugar, para luego dirigirse a segundo y último punto de la jornada, Galpón de Paja. Aquí se realizó la lectura de la declaración de las agrupaciones, recordaron que su intención es dejar en claro que en la ex Colonia Dignidad se secuestró, se torturó y se hizo desaparecer a sus familiares.

Myrna Troncoso, presidente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, señala “hasta ahora no sabemos cuántos fueron los que perdieron la vida. Aún no sabemos toda la verdad, porque los alemanes perfeccionaron sus técnicas de desaparición, pues tras la inhumación y exhumación, sabemos que quemaron los cuerpos con fósforos químicos y posteriormente habrían lanzado sus cenizas al Perquilauquén

En la región del Maule, tanto en dictadura como en democracia, la ex Colonia Dignidad representa un enclave poderoso, donde los familiares y otras organizaciones han sido hostigados por los colonos, con bocinas, humo, agua, piedras y querellas. Fue en el año 2016 cuando se les interpuso una querella por dañar un letrero de acceso al portón, esto en el marco de manifestaciones, mientras se exigía fin al turismo en el lugar, para nosotros la Colonia representa una huella imborrable del horror por la desaparición de nuestros familiares, pero también es un espacio donde podremos hacer el duelo recordando. Reunirnos y traer al presente sus luchas. Por eso seguimos aquí, hasta ver que se detenga la banalidad del turismo y se convierta en un sitio de memoria”, señala Myrna Troncoso.

Desde el 2014 vienen participando activamente de procesos que llevan expertos en Alemania, para avanzar en un contexto para un futuro sitio de memoria en la ex Colonia. Las agrupaciones esperan prontamente que eso se materialice y que los gobiernos tanto de Alemania y Chile pongan plazos, recursos y responsables. 

Cabe señalar que se descubrió un hecho muy grave, que requiere una investigación urgente, y es que existe documentación que puede contribuir a esclarecer crímenes de lesa humanidad. Durante más de cuatro años, miles de testimonios entregados por soldados conscriptos –entregados a la subsecretaría de derechos humanos–, se mantuvieron ocultos, y no se entregó la información a los tribunales de justicia. Así fue como lo refirió Myrna Troncoso en esta significativa actividad: son casi seis mil testimonios de los soldados conscriptos, que denuncian los malos tratos que fueron sometidos mientras cumplían la conscripción obligatoria. Pero también se han identificado testimonios qué refieren a la violencia qué se vieron forzados a ejercer contra civiles. Se reconoce la participación en la custodia de prisioneros, allanamientos y detenciones, así como en la perpetración de graves violaciones a los derechos humanos. Los familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y el mundo de los Derechos Humanos están convencidos qué los pactos de silencio se extienden más allá de los perpetradores y criminales directos: poderes fácticos que operan para reforzar el olvido y garantizar la impunidad” 

La actividad finaliza con un potente discurso, donde se reconoce la entrega y lucha de aquellos y aquellas que estuvieron dispuestos a dar su vida contra la dictadura cívico-militar.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here