Cinco remates sobre de derechos de aguas no consuntivos en Colbún, San Clemente y Molina, que estaban fijados para este 02 de diciembre de 2020 deberán ser declarados desiertos, señaló la Dirección General de Aguas del Maule, debido a la inexistencia de postores interesados dejando disponibles dichos derechos sobre el recurso disponibles en los ríos y esteros.
Distintos medios y organizaciones ambientales de la región hicieron eco de la informado por la DGA del Maule respecto a que cinco remates de agua que estaban fijados para este 02 de diciembre no se llevarían a cabo por no darse la exigencia legal de la existencia de postores interesados que hayan presentados sus garantías con 48 horas de anticipación a la realización de los remates.
Al respecto fue Paula Castro, directora regional del organismo dependiente del MOP la que señaló, “Estamos satisfechos de poder concluir este proceso administrativo que nos permiten dejar disponibles estos derechos de aguas que habían sido solicitados hace muchos años, entre el 2009 y 2014, en un contexto de abundancia hídrica y así asegurar que las aguas no sean extraídas los ríos y esteros de la zona para fines hidroeléctricos”
Los remates estaban fijados en la DGA para este 02 de diciembre y recaían sobre el Arrollo Llolli de Molina, Río Los Molinillos de Linares, Río Lircay y Río Colorado en Talca y Río Barroso en San Clemente.
“Contábamos con antecedentes de que era probable que estos remates se declararan desiertos, ya que se trataban de títulos que se habían pedido para fines hidroeléctricos.” explicó Castro .
De esta forma el proceso se terminó anticipadamente dado que no se cumplió la formalidad exigida por el Código de Aguas (art. 142 y ss.) para rematar derechos de aprovechamiento de aguas que dentro de un tiempo de seis meses recibieran dos o más solicitudes y no fuera esta suficiente para satisfacerlas. Remate publicado el 17 de noviembre pero para el cual ningún interesado realizó el ingreso de garantía exigido con una anticipación de 48 horas al remate.
Por su parte un conjunto de organizaciones celebró el hecho, contra el cual realizaron una serie de movilizaciones “Los movimientos sociales ambientales y la participación ciudadana, cuando alzan la voz en conjunto para defender los derechos de la naturaleza, es un claro ejemplo que la comunidad unide e informada logra cambios estructurales y se evita seguir con la mirada extractivista de este país, donde el agua es privatizada, saqueada y de la provocación de sequía en territorios, en lo cual es necesario reconocer la naturaleza como sujeto de derechos.” consignó MAT Maule desde su sitio en Facebook.