Senado repone aumento del sueldo mínimo en $6.000 mil pesos.

0
1144

El senado, de forma transversal, volvió a votar el proyecto de ingreso mínimo reponiendo el guarismo por $6.000 pesos de aumento, llegando a $326.500 pesos, todo luego de un largo debate, devolviendo el proyecto a la cámara de diputados para su tercer trámite legislativo.

“Lo que se da un contexto inédito en nuestro país, en una situación dramática del empleo para cientos de miles de chilenos y el reajuste no se puede desentender de esa realidad” señaló airoso el ministro de hacienda, Ignacio Briones luego de que por 32 votos favor, 2 en contra y 3 abstenciones (Boletín: 13751-13), se aprobara por el senado aumentar en solo $6.000 el sueldo mínimo.

Por su parte el DC Jorge Pizarro señaló que el senado en conjunto habría decidido apoyar al régimen en el pobre aumento del ingreso mínimo para poder “conciliar posiciones en una futura Comisión Mixta” y destacó “en el mes de abril de 2021, el Presidente deberá enviar un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste; asimismo con la asignación maternal y el subsidio familiar”.

El proyecto.

En concreto, el proyecto eleva, a contar del 1° de septiembre de 2020, de $301.000 a $326.500 el monto del ingreso mínimo mensual para trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta los 65 años.

Aumenta, a contar del 1° de septiembre de 2020, de $224.704 a $243.561 el monto del ingreso mínimo mensual para trabajadores mayores de 65 años de edad y para menores de 18 años.

El monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, se eleva a partir del 1° de septiembre de 2020, a la suma de $210.458.

Reajusta, a partir del 1° de septiembre del año en curso, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares y sus tramos de ingresos mensuales, de forma que éstos serán:

i).- de $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346;

ii).- de $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033; y

iii).- de $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

iv).- Las personas que tengan cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a estas asignaciones.

Fija el subsidio familiar destinado a personas de escasos recursos, a contar del 1° de septiembre de 2020, en $13.401.

Establece que, a más tardar en el mes de abril de 2021 el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1° de mayo de 2021.

Revisa la votación AQUÍ

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here