78% de hogares en Latinoamérica no resiste tres meses sin ingresos.

0
1405
Tomada de boletín salesiano

En el contexto de pandemia global que ha generado una grave crisis sanitaria, también a vuelto a colocar a la vista la gran desigualdad y pobreza que genera el capitalismo, en especial, debido a la perdida de empleos y la incapacidad para el 78% de hogares para poder resistir sin ingresos más allá de tres meses en contraste con un pequeño porcentaje en países como Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú y Colombia que sí podría hacerlo por mucho más.

“En caso de perder su principal fuente de ingresos, un 78% de los hogares, en promedio, no cubriría sus costes de vida durante tres meses” señala el informe elaborado por el BBVA Research “Vulnerabilidad financiera de los hogares ante la COVID-19: una perspectiva global” el cual además recalca la diferencia por ejemplo del 50% de los hogares de Estados Unidos que sí puede aguantar hasta seis meses sin ingresos, y el bajo porcentaje en países de sud américa en igual condición; al 5,5% en Ecuador y Paraguay; al 7% en Argentina, Perú y Colombia; y al 14% en Brasil o Chile.

El informe analiza “cuál es la capacidad de los hogares para seguir manteniendo su nivel de gasto corriente ante esa pérdida de ingresos” y señala que “Entre las certezas que ya se tienen está que los confinamientos decretados en los últimos meses han provocado que muchas personas perdieran su empleo o tuvieran que reducir sus horas de trabajo. Esto implica la desaparición o disminución de sus ingresos con el consecuente impacto en la economía y en el bienestar de las familias”. necesarios a la hora de poner énfasis en “abordar medidas que ayuden a paliar el deterioro en el bienestar o la ampliación de la brecha de desigualdad”.

El informe que aborda le vulnerabilidad financiera para enfrentar las “perturbaciones económicas” únicamente con recursos propios midió el tiempo que una familia perdió sus ingresos con los que cubre gastos como alimentos, electricidad, agua, educación y seguros médicos sin recurrir a créditos o cambios de vivienda.

Los resultados de la investigación dan cuenta de las grandes diferencias entre los países capitalistas del mundo a los que clasifica entre desarrollados y en vía de desarrollo destacando por ejemplo que en Estados Unidos, Canadá y Europa tienen hay una alta capacidad de resistencia económica de las familia lo que se traduce en que casi cuatro de cada diez familias resisten pueden estar más de medio años sin ingresos. Si el período se reduce a tres meses, la proporción promedio aumenta a cinco de diez. En España, por ejemplo, dos de cada tres hogares pueden hacer frente durante tres meses a un periodo de sequía de ingresos.

En contraste las economía en desarrollo, en especial Latinoamérica – países cuyas economías están marcadas por el extractivismo- la situación es muy oscura para las familias ya que es bajísimo el porcentaje de estan pueden estar más de seis meses sin ingresos “Los datos del informe sugieren que existe una relación positiva entre vulnerabilidad financiera y desarrollo económico del país. En los países emergentes del estudio (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Rusia y Sudáfrica) poco más más del 10% de las unidades familiares aguantan más de seis meses”.

Concluye el informe que “Los niveles de resiliencia financiera antes las medidas de confinamientos derivadas de la pandemia son, por tanto, significativamente menores en estas economías”. Y más grave aún es que a pesar del desconfinamiento gradual la mayoría no logra recuperar sus niveles de ingresos previos a la pandemia.

Sumado a lo anterior el informe de BBVA también se refiere a factores microeconómicos que son parte de las razones de la imposibgilidad de supervivencia. Como “las características que definen a la persona que toma las decisiones financieras en el hogar, como el género, el nivel educativo, la edad o la situación laboral”.

Así concluyen que hay una relación entre cierto factores y el nivel de vulnerabilidad del hogar “como ser mujer, ser muy joven o de avanzada edad, tener un nivel de educación primaria, o estar en situación de desempleo o formar parte del colectivo de personas inactivas”. Y en ese sentido en Latinoamérica al menos se recalca que los hogares liderados por mujeres superan la media de vulnerabilidad financiera, especialmente en Argentina, Brasil y Perú.

Fuente; BBVA Research

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here