En punto de prensa en La Moneda, Sebastián Piñera anunció el denominado “Plan de Protección de la Clase Media” que no es más que préstamos, créditos blandos y ampliación del CAE, lo cual generó de inmediato críticas debido a los datos que muestran una realidad país en donde el 75% de los hogares está endeudado, el 82% de los mayores de 18 años está endeudado (11,5 millones de personas) y se registran casi 5 millones de personas endeudadas morosas.
Esta jornada el régimen presentó un plan para “proteger” a la clase media en medio de la pandemia en torno a cuatro “ejes” según señaló Piñera que significarán “movilizar recursos de más de 1.500 millones de dólares“.
El primero es un simple crédito blando Covid-19 con interés 0% financiados y administrados por el Estado. éste busca cubrir el 70% de los ingresos perdidos en la pandemia por cuatro meses. Su tope máximo es de $2.600.000 pesos, es decir de hasta $650 mil mensuales. Para su pago se dará un año de gracia y tres años para pagarlo.
En segundo lugar se anunció la postergación de dividendos hipotecarios, que tendrán garantía estatal solo para propietarios de primera vivienda, mediante postergación de hasta seis meses para viviendas menores a 10 mil UF sin deuda superior a 29 días.
En tercer lugar se amplia el subsidio de arriendo para personas cuyos ingresos hayan disminuidos más de un 30%.
En cuarto lugar se ampliará el Crédito con Aval del Estado (CAE) a estudiantes de educación superior. El pago, señaló, nunca será mayor al 10% del sueldo sin cobro en caso de estar cesante.
Endeudar más a aun país endeudado.
El plan ha sido objeto de fuertes criticas, principalmente por no ser más que un paquete de medidas que buscan endeudar más a las personas que ya a causa de la desigualdad sistémica viven en base a deudas para alcanzar fin de mes.
Algunos de estos datos son entregado por el propio Banco Central que consigna cerrado el 2019, una familia destina, promedio, a pagar sus deudas en una año lo equivalente al 50,3% del PIB. Así además detalló que el nivel de endeudamiento llegó al récord de 74,5% en 2019, un 1,9% más respecto a 2018, y que desglosado el endeudamiento da que un 40,1% de éstas se relaciona a créditos hipotecarios, un 17,1% a créditos de consumo, un 16,7% a tarjetas bancarias y un 26,1% a otros gastos.
Por su parte los expertos de Fundación Sol agregaron, respecto a lo anunciado por Piñera, que “en Chile, 75% de los hogares está endeudado, el 82% de los mayores de 18 años está endeudado (11,5 millones de personas) y se registran casi 5 millones de personas endeudadas morosas. Además se registran 635 mil personas endeudadas con la Banca por estudiar en la Educación Superior. Seguir recurriendo al endeudamiento para enfrentar esta profunda crisis es una bomba de tiempo”.
Fuentes: Prensa Presidencia – Fundación sol – El Desconcierto