“Sería una colusión” fue lo que señaló el Presidente de la gremial de empresarios, CPC, Juan Sutil, en el programa Mesa Central de Canal 13 en evidente rechazo a que todos los bancos posterguen el pago de créditos sin interés a los deudores en éste contexto de crisis sanitaria. Junto a ello también defendió que las Isapres subieran el costo de sus planes por la necesidad de “enfrentar costos” y porque así funciona el mercado.
Nuevamente hizo polémica el presidente de la Confederación de la Producción y comercio, Juan Sutil, al calificar como “colusión” que todos los bancos copiaran las medidas de “alivio” que anunció el banco BCI a favor de sus deudores de créditos hipotecarios.
“acá se ha hecho un juicio de valor político muy duro a la colusión. Yo lo comparto” señaló el empresario para justificar que los bancos no posterguen el pago de créditos sin intereses a los deudores en medio de la crisis sanitaria y las leyes antisociales aprobadas por el congreso y el régimen que hoy permiten dejar sin sueldo a los trabajadores o seguir despidiendo por “necesidades de la empresa”.
“Sin embargo, hoy día, cada banco tiene su propia realidad y también hay que pensar que cada banco tiene que actuar en forma independiente, porque en caso contrario, sería una colusión”, agregó.
El contexto de dicho rechazo por parte de Sutil se da por el nuncio de BCI a sus deudores de que podrán postergar hasta por seis meses sus créditos hipotecarios con tasa 0% de interés, entre otras medidas.
Además se refirió al alza de los planes de salud que las Isapres habían anunciado y que final,ente solo postergaron hasta noviembre de éste año y que en promedio ascendían a un 4,5%
“Desde el punto de vista de la insensibilidad, de la oportunidad, yo estoy muy de acuerdo que fue imprudente, pero también tenemos que entender que es parte del escenario que tiene que operar para que la economía funcione bien”, indicó.
Agregó el empresario que el alza se justificaba por que así funciona el mercado “gran parte de la estructura de la economía y la sociedad es que las personas necesitan hacer ciertos reajustes. En general las empresas reajustan los sueldos, se reajusta el sueldo mínimo todos los años, la vida aumenta, la vida sube y por lo tanto del punto de vista de lo que las isapres necesitan hacer es también enfrentar esos costos que tienen con los trabajadores de la salud, con los médicos, con el alza del costo de la vida”.
Revisa también: CPC llama a chilenos a no aprovecharse de pandemia y de mantener la producción.
Revisa también: Presidente de la CPC llamó a priorizar la producción por sobre las personas.