La real capacidad del sistema de salud para enfrentar los contagios por Coronavirus.

0
1285

La mayor preocupación hoy por hoy es cuál es la capacidad con que cuenta nuestro sistema de salud frente al contexto de pandemia que vive el país y el mundo. Pero, qué dicen las estadísticas es lo que revisaremos en esta nota el día de hoy, considerando que están indican que el 3% de los contagiados con Covid-19 necesita un ventilador mecánico para sobrevivir.

En la actualidad se cuente con 3.500 ventiladores mecánicos, de estos 1.600 se encuentran utilizados por pacientes con otro tipo de patologías, por lo tanto para el peak de los contagios hay un total de 1.900 ventiladores mecánicos.

En el cálculo más negativo, y el declarado por Piñera en al medio de comunicación CNN, no es muy alentador el panorama: “Nos hemos preparado para distintos escenarios y el más grave al que podemos enfrentarnos es que tengamos 100.000 enfermos simultáneos. De ellos, 16.000 estarán hospitalizados, 8.000 necesitarán camas críticas, 4.000 de ellos tendrán que ser sometidos a ventilación automática y de ellos, lamentablemente muchos van a fallecer”.

Esto da cuenta la incapacidad para del actual sistema para cubrir las estimaciones de ventilación automáticos, según cálculo del mandatario.
El otro escenario más positivo, señalado por epidemiólogos, señala: 40.000 contagiados al mismo tiempo, de los cuales alrededor de 1.200 requerirían una cama con ventilador mecánico para tener oportunidad de sobrevivir.
Para que se de este último escenario depender de la eficacia en las medidas que hoy se están adoptando para “aplanar la curva”. Por lo tanto, solo en el mejor de los escenarios contamos las medidas de resguardo suficiente.

COVID 19: VENTIADORES MECÁNICOS Y PROYECCIÓN DE CONTAGIO EN CHILE

  • SI LLEGAMOS A LOS 40.000 CONTAGIOS: 1.200 de ellos requerirán hospitalización en camas críticas que cuentan con ventilador mecánico. 1.898 camas críticas que tendríamos disponible luego de la compra del gobierno y la donación de China, darían abasto.
  • SI LLEGAMOS A LOS 63.000 CONTAGIOS: 1.800 requerirán atención crítica y las camas disponibles darían abasto.
  • SI LLEGAMOS A LOS 100.000 CONTAGIOS: el país debe tener la capacidad para atender a los 3.000 pacientes contagiados, quienes evolucionarían a cuadros críticos. Para tratarlos se necesita un ventilador mecánico y cuidados intensivos. Nos faltarían 1.200 camas.

CAMAS CRÍTICAS

El gobierno compra 800 ventiladores mecánicos y autoridades chinas donarán 1.000 más, sin embargo no hay claridad sobre cuando están disponibles en el sistema. Esas 1.800 unidades nuevas se sumarían a las 1.698 que ya existen, lo que dejaría un total de 3.498 camas habilitadas para tratar a los pacientes más graves. De éstas, hay que descontar las aproximadamente 1.600 que estarán ocupadas para el cuidado de enfermos graves por otras patologías respiratorias que habitualmente son atendidas en la red. El sistema contaría entonces con 1.898 para atender a quienes vayan a ser más duramente afectados por el virus.

DUDAS SOBRE LAS PROYECCIONES

Para que los cálculos y las proyecciones sean correctos, deben estar basadas en un conteo certero del número de contagiados y su evolución. Y aquí es donde surgen dudas. Pues el sábado 21 en reunión de Comité Asesor del Minsal para enfrentar la crisis del Covid-19, quedaron plasmados las siguientes cuestiones en la minuta del encuentro:

  • Aún existe una tardanza de 48 a 72 horas en promedio en el ISP para los resultados del diagnóstico.
  • Sobre el 90% de los casos no está aislado en recintos asistenciales o bajo supervisión de personal sanitario, manteniendo riesgo de diseminación a las familias y consecuentemente a la comunidad.
  • Hay al menos 100 casos en los que no se ha completado la investigación de contactos.
  • Se desconoce la proporción de casos nuevos que proviene de la población en cuarentena. Dato relevante para evaluar el nivel de control que se ha logrado de la transmisión.
  • No se reporta la proporción de trabajadores de la salud contagiados como resultado de sus labores asistenciales.
  • Se suspendió el uso de la licencia médica para las personas en cuarentena por contacto directo con caso sospechoso, al parecer solo se ha mantenido para los viajeros que retornan al país.
  • La indicación de licencia médica para los casos sintomáticos confirmados deja una ventana de dos días, dada la tardanza del resultado del examen.
  • Se ha reportado quiebres de stock en equipos de protección personal.
  • Han continuado ingresando personas de países con transmisión comunitaria, como los Estados Unidos, a quienes no se les ha exigido cuarentena.
  • Falta mayor claridad en todo el proceso de toma de exámenes, en los laboratorios habilitados y en funciones y sus capacidades, en el plan de implementación de laboratorios en cada una de las regiones del país. Lo anterior es clave para asegurar razonablemente que se puede hacer una pesquisa oportuna de casos a nivel nacional.

El infectólogo Miguel O’Ryan indicó a CIPER que “para poder avanzar en la contención del virus se requiere avanzar en la capacidad de diagnóstico, esperando que los números reflejen correctamente los casos que hay en realidad. Esto está montándose. Y lo que sé es que hay mucha gente trabajando para que esto funcione”.

“Un problema con las cifras oficiales es que se está testeando a un limitado número de personas. Las recomendaciones internacionales dicen que, cuando el número de contagios es pequeño, como en Chile, se debe testear a la mayor cantidad de gente con síntomas. Pero, por la capacidad que tienen los centros de salud, solo se están tomando los exámenes a los que están graves. Eso puede ser un eventual sesgo a la hora de evaluar, porque no tenemos información sobre los que presentan síntomas moderados”, dijo a CIPER el doctor Bernucci.

En todo el mundo se han tomado medidas más o menos invasivas para controlar la expansión del virus. Las más agresivas: cuarentenas totales. Las menos: focalizarse en el aislamiento de los casos confirmados y trazar todos sus contactos.

En Chile, el comité de expertos convocado por el gobierno llegó a algunos acuerdos que deberían comenzar a materializarse pronto. Entre los más urgentes está aumentar los laboratorios para realizar exámenes y el número de funcionarios capacitados para analizarlos. También acordaron que esos análisis deberán ser gratuitos.

Además, el comité puso entre las prioridades aislar “a todos los casos confirmados con síntomas, aún los leves”; reforzar medidas y recursos para la prevención de infecciones entre el personal de salud e indicar licencia médica a todos los casos sospechosos.

También acordaron monitorear “la gestión y disponibilidad efectiva de camas críticas, proyectando semanalmente deficiencias eventuales”; mejorar la oportunidad y calidad del informe epidemiológico diario, para que incluya “fecha de inicio de síntomas, edad, sexo, región y comuna de residencia”; y reforzar “a la brevedad el equipo de epidemiología del Ministerio de Salud para prevenir el burnout (cuando el estrés del personal médico afecta la calidad de su trabajo)”.

Fuente: Ciper Chile

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here