A cuatro meses del 18 de octubre que se marca como inicio de la revuelta popular, el Poder Judicial entregó datos sobre las causas, señalando, entre otros datos, que aquellas vinculadas a violaciones de Derechos Humanos aumentaron considerablemente, en contraste con una baja de procesos iniciados en general, y que las detenciones ilegales se dispararon llegando a un aumento en el 77% comparado con igual periodo del año anterior.
Durante el miércoles el Poder judicial entregó las cifras oficiales que se manejan en ese poder del estado sobre las causas durante la revuelta popular colocando énfasis en que si bien ingresaron menos causas a trámite, las por violaciones a Derechos Humanos aumentaron considerablemente.
La información que fue dada a conocer por la vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, habla de los principales delitos cometidos desde la revuelta popular, señalando que “las cifras, en definitiva, muestran un cambio en el comportamiento de las causas judicializadas en línea con las características propias del episodio que se inició el 18 de octubre de 2018″, explicando que hubo “un ingreso menor total de causas en 2019“.
Lo anterior dado que el año 2019 en el periodo analizado se registró un total de ingresos en los Juzgados de Garantía de 143.215 causas, cifra inferior en un 6,5% respecto del año 2018 para el mismo periodo, cuando se registró un ingreso de 153.108 causas.
Respecto del número de imputados, señaló la ministra, se produjo un aumento de 1,5% en la comparación de ambos periodos, lo que se refleja en cifras totales de 179.442 personas imputadas en el trimestre analizado del año 2019 en comparación con los 176.803 personas imputadas en el mismo trimestre pero del año 2018. En cuanto a las audiencias de control de detención en flagrancia en el periodo analizado se produjeron 55.586 audiencias en el trimestre del año 2019, lo que implica una aumento porcentual de 10,1% respecto de igual periodo de 2018 donde hubo 50.478 audiencia. El número de formalizados en el trimestre analizado se incrementó en un 1,3% con 47.569 para el año 2019, versus 44.694 para el año 2018.
La vocera fue clara en señalar que “se percibe con mayor nivel de precisión la vinculación de determinados delitos a violaciones a los derechos humanos, esto es, a los cometidos por agentes del Estado en contra de particulares”.
Sobre las prisiones preventivas se informó que se produjo una leve disminución en el trimestre del 2019 respecto del año anterior, con 89.5% de prisiones preventivas decretadas y un 10,5% de prisiones preventivas rechazadas. En el mismo periodo del año 2018 hubo 91,2% de prisiones preventivas aceptadas y un 8,8% de prisiones preventivas rechazadas.
Otro asunto de gran relevancia es sobre las detenciones ilegales realizadas las que se incrementaron en un 77,7% en el trimestre analizado del año 2019, si se comparan con igual lapso del año 2018. En números totales hubo 1.928 declaraciones de ilegalidad en el periodo analizado, en contraposición con las 1.085 ilegalidades decretadas en el trimestre del año 2018. Para este caso se dividieron las cifras en tres periodos: en el lapso entre el 18 de octubre de 2019 y el 17 de noviembre de 2019 hubo 1.288 ilegalidades de detención; entre el 18 de noviembre y el 17 de diciembre se registraron 369 ilegalidades, y entre el 18 de diciembre de 2019 y el 17 de enero de 2020 hubo 271 ilegalidades.
Sobre las violaciones a Derechos Humanos aclaró el Poder judicial que “se presentaron 107 querellas o denuncias por abusos contra particulares; 819 denuncias o querellas por apremios ilegítimos cometidos por funcionarios públicos; 168 denuncias o querellas por torturas cometidas por funcionarios públicos, 21 denuncias o querellas por apremios iliegitimos con abusos sexuales y 12 denuncias o querellas por crímenes de lesa humanidad, entre otras.”
Fuente: Pjud.cl