Contraloría General de la República informó que luego de una auditoria detectó que, a 9 de septiembre de este año, la institución policial no había llevado a cabo el reintegro de exactamente $1.620.478.974 millones de pesos que debió haber utilizado en un plan contra el narcotráfico que inició en 2016 y que recibió una evaluación negativa de parte de la DIPRES.
Este nuevo y millonario escándalo en el que se ve involucrado Carabineros se debe a la detección de irregularidades por parte de la CGR en una auditoría y examen de cuentas a los recursos destinados al programa “Plan Nacional contra el Narcotráfico”, ejecutado por Carabineros de Chile, y otorgados mediante transferencias de la Subsecretaría del Interior, para el período comprendido entre los años 2016 y 2017.
En las conclusiones del informe final 980 – 2018, señala el ente fiscalizador que;
1- La Subsecretaría del Interior transfirió recursos a Carabineros de Chile para la ejecución del “Plan Nacional contra el Narcotráfico”, mediante los decretos exentos Nos 2.258 y 1.285, de 2016 y 2017 respectivamente, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por la suma de $ 2.982.205.000, constatándose al mes de diciembre de 2018, que el organismo policial no había utilizado el monto de $ 1.620.478.974, advirtiéndose que al 9 de septiembre de 2019, no se habían efectuado los reintegros correspondientes de acuerdo a lo establecido en el artículo 7° de las leyes N°5 20.981 y 21.053, de Presupuestos del Sector Público años 2017 y 2018, respectivamente. Sobre el particular, Carabineros de Chile deberá ingresar a Rentas Generales de la Nación los fondos transferidos y no ejecutados de los años 2016 y 2017, en los términos indicados en el dictamen N° 9.741, de 2019, de este Organismo de Control, debiendo dar cuenta de ello dentro del plazo de 30 días hábiles, contado desde la recepción de este informe final.
2- Se verificó que la Subsecretaría del Interior, si bien cuenta con indicadores para medir la cantidad de droga incautada, considerando como línea base, las estadísticas del año 2015, no fijó parámetros para comprobar el grado de cumplimiento de las líneas de acción N° 3, 4, 5 y 6 detalladas en el mencionado plan, y tampoco indicó los responsables de coordinar las tareas correspondientes a la implementación de cada una y las instituciones participantes. Cabe hacer presente que este plan fue evaluado con el concepto “Mal Desempeño” por la Dirección de Presupuestos, según consta en el documento denominado “Resultados Evaluaciones 2018”, del Departamento de Evaluación de la División de Control de Gestión Pública de la DIPRES, de septiembre de 2018. En virtud de ello, esa Subsecretaría, en lo sucesivo, deberá procurar que los programas o planes que elabore contengan como mínimo indicadores y metas de gestión medible y evaluables, para evitar que en el futuro se reiteren situaciones como la objetada.
Asimismo, deberá informar sobre el destino de los bienes adquiridos por Carabineros de Chile, para la ejecución del Plan Nacional contra el Narcotráfico, atendido al eventual cierre de este y generación del programa denominado “Plan Frontera Segura”, según lo expuesto en su respuesta. Ello, dentro del plazo de 60 días hábiles, contado desde la recepción de este documento.
3- Se comprobó que Carabineros de Chile y la Subsecretaría del Interior, durante los años 2016 y 2017, contabilizaron erróneamente las transferencias recibidas y otorgadas, respectivamente, sin crear el acreedor y deudor presupuestario, según corresponde. Considerando que se trata de recursos públicos que están destinados a la ejecución de un programa o proyecto por parte del organismo receptor, en el marco de sus fines u objetivos y deben ser reintegrados, tal como lo precisa el dictamen N° 9.741, de 2019, de esta Entidad
Fiscalizadora, ambas instituciones deberán, en lo sucesivo, ajustarse a lo establecido en el Manual de Procedimientos Contables para el Sector Público, aprobado mediante el oficio N° 96.016, de 2015, de esta Contraloría General, y sus modificaciones posteriores, acorde a la naturaleza de las operaciones.
4- Finalmente, cabe señalar que no fue posible determinar de manera objetiva el cumplimiento de las metas y plazos comprometidos para el citado programa de Plan Nacional contra el Narcotráfico, atendido, como ya se mencionó, a la ausencia de indicadores para medir el cumplimiento de los objetivos específicos del plan, falta de definición de las responsabilidades y tareas de cada servicio público participante por línea de acción. Lo anterior, considerando además que el programa no continuaría para los años 2019 y 2020, según lo indicado por el servicio en su respuesta.
Revisa el informe aquí