Durante el día de hoy – lunes- se rechazó por parte de la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados la reforma que ingresó el gobierno para hacer ajustes al actual sistema de capitalización individual, la iniciativa volverá a votarse por toda la Cámara en sesión especial.
La idea del gobierno, que fue rechazada desde la “oposición” por no integrar puntos por ellos solicitados al proyecto, contó con solo seis votos favorables y siete en contra, por lo cual ahora deberá pasar a la sala de la Cámara para volver a ser votado.
A pesar de ello desde el gobierno creen que poder revertir la votación en sala, ya el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, acusó de obstruccionista a la “oposición”, esperando que la Sala de la Cámara Baja revierta la situación. “que en esto, como Gobierno, tenemos que tener disposición a llegar a acuerdo, pero le pedimos lo mismo a la oposición, que tenga disposición a llegar a acuerdo y lo que hemos visto es que no tiene ninguna disposición al menos en la Comisión de Trabajo”.
“Esperamos que el resto de los diputados de oposición, especialmente los sectores más moderados, recuperen el sentido común, porque esto es absolutamente incomprensible (…) esperamos que la Sala revierta esta insensatez que se acaba de cometer” señaló.
Por su parte, también molestos por lo sucedido, se mostraron los empresarios de las AFP quienes representados por su presidente Andrés Santa Cruz señalaron que era “impresentable que se rechace legislar sobre un tema que todos los chilenos consideramos como primera prioridad: las pensiones presentes y futuras”.
El empresario tomándose de la demanda de mejores pensiones ,señaló a favor del proyecto, que ha sido repudiado por expertos y movimientos sociales por no significar ningún cambio estructural al modelo; “No podemos seguir postergando este clamor ciudadano a legislar con altura de miras, mejorando lo que hay que mejorar y con un solo norte, que son los chilenos jubilados de hoy y mañana. No tiene presentación eludir el debate y rechazar legislar“.
Por su parte desde la oposición se negaron a dar los votos para el proyecto dado que no cumplía con su mínimo de 10 puntos (1) para poder considerar dialogar en torno a una reforma al sistema de capitalización individual.
La visión compartida de expertos en no legislar la reforma del gobierno;
Por su parte los expertos en el tema también habían señalado que la reforma del gobierno no tocaba en ningún sentido la estructura de un sistema en crisis y que según la Fundación Sol, en 2018, entregó a la mitad de los nuevos pensionados (124 mil ese año) pensiones por debajo de los 50 mil pesos.
Al respecto Marco Kremerman dijo a Radio Universidad de Chile “La propuesta del Gobierno es más AFP, agrandar el negocio de las AFP y de las cuentas individuales, y la crisis previsional va a seguir de la misma manera. Por aumentar 10 mil, 15 mil o 20 mil pesos para un grupo pequeño de la población, eso no va a tener un efecto importante en el problema que tenemos”. y agregó “Dado la caída ostensible que ha tenido la tasa de rentabilidad de las AFP, que si bien desde que nacen hasta hoy día el promedio anual histórico real ha sido de 7,8 por ciento, ya en la última década es de cuatro puntos menos -es de 3,7 por ciento-. Por cada punto menos de rentabilidad la pensión baja en un 20 por ciento. O sea, subir el ahorro en un 40 por ciento, mientras las tasas de rentabilidad están bajando normalmente, ni siquiera permite compensar ese efecto”.
Por último dijo sobre la insistencia del gobierno por imponer su reforma “Lo que pasa es que el Gobierno tiene una agenda comunicacional donde dice que las pensiones básicas solidarias van a aumentar 40 ó 50 por ciento, cuando eso va a suceder sólo con las personas que tienen más de 85 años y sólo en cinco años más”.
En igual línea el economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Andras Uthoff, se refirió a que la iniciativa no toca ningún punto de conflicto, y en ese sentido, busca continuar con la lógica sobre la cual funciona el sistema; “Tú tienes que reconstruir un sistema de pensiones a partir de lo que hay. Hoy día no tenemos un sistema de pensiones en Chile. Tenemos un mercado obligatorio de rentas vitalicias y estamos viendo que, a través de ese mercado, la mitad de la población queda destruida y la otra la mayoría queda con pensiones muy por debajo del salario mínimo. Entonces lo que tú tienes que hacer es construir un verdadero sistema de pensiones y ver de dónde vas a sacar plata además de la que usas del pilar solidario, para hacer solidaridad con todos”.
(1)Los 10 puntos en los que se puso de acuerdo la oposición son: 1.- Aumentar de inmediato las pensiones 2.- Elementos de solidaridad 3.- Fortalecer el rol del Estado. 4.- Representación de los afiliados. 5.- Ampliación del pilar solidario. 6.- Financiamiento sustentable. 7.- Nueva institución pública. 8.- Sistema contributivo y Scomp. 9.- Dependencia: Sistema integral de cuidados. 10.-Reforma profunda a sistema de FF.AA.
Fuentes; Radio U. de Chile – Fundación Sol – Cámara de Diputados – La Tercera.