El mismo día en que las ISAPRES anunciaban las mayores alzas en sus planes de salud en 8 años, comenzó la operación renta 2019, la cual ha causado el enojo de los trabajadores a honorarios que han visto que la ley que los obliga a cotizar, permite además que el SII recaude para el privado (Isapres), de la devolución de impuestos, un “prepago” de la cobertura del periodo junio 2019, junio 2020.
Alza en en lo planes
Impacto causó que 4 de las doce Isapres existentes hayan anunciado alzas en sus planes, alzas que son las más altas en 8 años, las que en promedio son de un 5,1%; dentro de las que subirán sus planes destaca la empresa Cruz Blanca con un (7,7%), seguida de Colmena (6,3%), Consalud (5,9%) y Banmédica (4,9%). Vida tres y Nueva Másvida mantendrán sus valores, mientras que Fusat reajustarán sus tasas en un 5,9%.
Expertos han señalado en distintos medios que la alza no se justifica de ninguna forma producto de las altas ganancias que presentan dichas empresas, utilidades que en 2018 alcanzaron $63.131 millones, además aún no se hace la modificación al Decreto GES (Garantía Explícita de Salud) el cual permite que las Isapres realizan alzas de su primas y el aumento en la cobertura de éstas, otro gran negocio de la Isapres.
El Estado retiene por las Isapres las devoluciones de impuestos para “prepago” de sus planes de salud.
Luego de la aprobación en el Congreso durante los primero días de enero de la ley de protección social para trabajadores independientes n°21.133 (boletín 12002), se aprobó junto con ésta la formula que tiene a éstos trabajadores sorprendidos hoy al ver que durante la operación renta 2019, desde el SII les han estado informando que de lo que correspondería a su devolución de impuestos se están reteniendo los montos para pagar lo que correspondería por cotizaciones en estas empresas en el periodo de junio 2019 a junio 2010 y es que explicaba la página de la Cámara de Diputados que “La propuesta permite que los afiliados independientes señalados opten por los sistemas de salud fijados por la ley, en cuyo caso el Servicio de Impuestos Internos calculará el 7% destinado a las prestaciones de salud, que será enterado por la Tesorería General de la República en la institución que el afiliado hubiese elegido.”
Es decir lo anterior, se estaría “prepagando” por un servicio que aún no se usa, lo que generaría problemas, como que por ejemplo en el evento de convertirse en trabajador contratado, éste les paga el plan de salud, lo que produciría un exceso de cotización, exceso que la Isapre será la responsable de devolver. Lo que ha sorprendido además es que sería el Estado el que de forma gratuita estaría cobrando por la Isapres.
La normativa fue aprobado transversalmente tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
Revisa las votaciones de la Cámara de Diputados Aquí