A pesar de que especialistas y organismos internacionales recomiendan no bajar la edad de responsabilidad penal ni agravar penas a niños porque no resuelve la delincuencia infantil, cuatro parlamentarios UDI, entre ellos Rolando Rentería y Celso Morales, presentaron un proyecto para encarcelar a niños desde los 16 años y rebajar edad de responsabilidad penal a los 13 años.
El proyecto fue presentado por cuatro diputados UDI, Rolando Rentería, Nicolás Noman, Celso Morales y Juan Fuenzalida, y lo justificaron señalando que quieren que “de una vez por todas se hagan responsables de sus actos y puedan cumplir una pena de cárcel”.
La iniciativa no sólo es criticada por ser contraria al mensaje que el Gobierno decía sería la guía de sus políticas en esta materia (niños primero) si no que por ser una medida populista que ya organismos internacionales han criticado a propósito de otros países
Al respecto Unicef señaló el año 2017 a Honduras que “Un sistema de responsabilidad penal de adolescentes diferenciado del de adultos no significa impunidad” y enfatizó que la única forma eficaz de prevenir es “identificar los factores que incrementan su vulnerabilidad (de los niños, niñas y adolescentes) ante el crimen organizado y la necesidad de reorientar políticas públicas dirigidas a las causas estructurales”.
Misma advertencia se hizo a Argentina el 2017 donde la oficial nacional de Protección y Acceso a la Justicia de Unicef en ese país, María Angeles Misuraca, señaló que “el eje de la justicia penal infantil debe ser la prevención, y alejada de la ley penal”, respetando con esto también la Convención Internacional de los derechos el Niño.
Subir las penas no reduce delitos y encarcelar a niños sólo fabrica más delincuentes.
Alejandra Mohor, investigadora del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, afirmó que acá se debe ir “más allá de esta noticia lamentable, y ver cuál es el problema que está detrás”. En ese sentido, contó que el enfrentamiento mediante armas de alto calibre es algo normalizado en las poblaciones de Chile.
Alejandra Mohor comentó que el contexto diario de esas poblaciones lo tomaron hace tiempo las bandas del narcotráfico que se disputan el control del mercado de droga, lo que lleva a jóvenes menores de 18 años a entrar en ese mundo. “Hay un sector de la sociedad que no tiene perspectiva de futuro. No la tiene por el tipo de sociedad que hemos construido. Aquí no basta solo con el esfuerzo, hay una cierta desesperanza aprendida. Algunos jóvenes, la minoría por supuesto, ven el involucramiento de actividades delictivas como una opción”, y agregó “Si tú combinas todos estos elementos, los elementos asociados al desarrollo de la corteza frontal, a la transformación de la adolescencia con la privación, con el abandono, con la falta de expectativas propias, y a eso le superpones un mundo que te ofrece la ‘meca y la seca’, encuentras una explicación de por qué niños a los 10 años, en vez de estar yendo al colegio, están trabajando para el narco de sapos en la esquina, y están deseosos de que les toque cargar el arma, porque esa es su perspectiva de futuro profesional”.
Otro experto es Gonzalo Berríos, abogado de la Universidad de Chile, quien dijo que en este tipo de situaciones se deben poner “un poco de paños fríos cuando se trata de hacer reformas legales”. En opinión del jurista, “buena parte del fracaso es porque no hay reinserción social y no hay una oferta para ello. Se ha hablado mucho de guerra contra las drogas, contra estos delitos; eso no tiene ninguna novedad, se viene haciendo en Estados Unidos hace muchos años, y en México también, y miren cómo están las situaciones después de esta guerra, está peor, hay más violencia, el narco tiene controlado muchos territorios. La respuesta no va por frases grandilocuentes, sino que por tomarse en serio los problemas y enfrentarlos de raíz”. Por último, Berríos afirmó que en el debate actual se observa “demagogia punitiva”, puesto que en “ningún país se ha podido demostrar que el aumento de penas tenga un efecto disuasivo, y es el error que viene cometiendo Chile los últimos 20 años”.
Otra opinión especializada sobre las medidas que busca adoptar la Coalición de gobierno es la de la defensora de la niñez, Patricia Muñoz quien señaló a Primera Pauta que “Los anuncios que se han hecho no atacan el problema de fondo, aumentan las penas pero no se hacen cargo de prevenir el delito ni por qué los adolescentes están delinquiendo. Solo responde la necesidad de la sociedad de que estos hechos se juzguen con dureza“
Además la defensora fue enfática en que el foco debe estar puesto en la protección de la infancia, pues tiene un correlato con que estos jóvenes vulnerados terminen delinquendo: “los adolescentes infractores de la ley también son parte del eslogan ‘Los niños primero'”.
Fuentes; Radio U. De Chile – Primera Pauta