Vocera de la toma feminista de la Utal “Ya no tenemos miedo”.

0
2370

Durante estos meses el movimiento feminista ha dicho no más a los casos de acoso e inseguridad que miles de mujeres viven en distintos espacios de una sociedad patriarcal y machista que no había, hasta ahora, visto un cuestionamiento tan fuerte a sus prácticas. Es en este contexto nacional que en la Universidad de Talca se da una Toma que instala de forma abierta la lucha feminista en la Región. Es por ello que Ruil.cl conversó con una de las voceras del movimiento, Javiera Orellana Secretaria General Utalca y estudiante de Derecho, la que dio respuestas más extendidas a ciertos puntos de éste hito histórico en el Maule.

(Ruil) Contexto en el que se da el movimiento feminista

(Javiera) El movimiento feminista y por una educación no sexista parte a nivel nacional. Es de hace meses que muchas compañeras levantan la voz en chile para movilizarse por esta consigna, trabajando también en base a peticiones claras, en base a peticiones de denuncias de acoso que han surgido en las mismas universidades contra docentes, o negligencia de las mismas instituciones, y en ese momento todas las universidades, todas las compañeras comenzamos a considerar que ésta problemática debería desnaturalizarse, debería visibilizarse a nivel nacional, y es por esto que también en base a CONFECH, en base a las comunicaciones que nosotras mismas llevamos, decidimos que es el momento a nivel nacional, que es el momento de alzar la voz como compañeras, empoderarnos, obviamente con los compañeros a nuestro lado, y hacer ver que esta es una consigna, una petición que no puede esperar, que no teníamos que pedirle permiso a nadie para poder empoderarnos, con la consigna de una educación feminista, y movernos por ella, porque cada día se conocen muchos más casos de abuso, de acoso, de violencia de género, no solo hacia la mujer si no que hacia las disidencias, estereotipos que se nos imponen.

Es por esto mismo que surge a nivel universidad. Porque nosotros como federación recibimos muchas denuncias, muchos comentarios, y es en ese sentido que entendimos que nosotros éramos el medio confiable al que las compañeras podían recurrir, porque la universidad no está dando a basto, no tenía conductos regulares, no estaba tomando en cuenta también las denuncias, y obviamente las misma compañeras se sentían pasadas a llevar, es esto lo que detonó al fin y al cabo la movilización aquí en la Utal

Al principio sentíamos que deberíamos haber esperado mucho más tiempo para informar, para mover a la gente, pero la verdad es que la paralización tuvo mucha concurrencia, filas de compañeras y compañeros votando, una votación histórica en la utal, y el paro tuvo mucho éxito en cuanto a las actividades, y es en base a este mismo éxito que surgió la idea desde las bases de la movilización que estamos viviendo ahora

(R) ¿Cuál es el contenido de este movimiento que se define feminista?

(J) El feminismo tiene muchas, distintas definiciones como bien sabemos, pero al fin y al cabo lo que busca es igualdad, la equidad entre los géneros, entre las distintas disidencias, en generar un espacio, un chile, una cultura, una idiosincrasia de país que no segregue en base a estos mismos conceptos, que no se establezcan tantos patrones, tantos encasillamientos para las personas, que no se segregue o discrimine por lo mismo, por distintas características, por orientaciones sexuales, o por la misma idea de ser mujer, que todas podamos perder el miedo, y todos podamos perder el miedo de vivir en nuestra sociedad, también el feminismo en base a eso mismo se genera distinto en cada universidad. Hay distintas compañeras en otras universidades que buscan un feminismo, quizá que es más separatista por el miedo de compartir con distintos compañeros que han abusado porque cometen acoso, otras que lo hacen mixto.

En nuestra oportunidad nuestro feminismo se basa en eso mismo, en igualdad, en proteger tanto a las compañeras, compañeros, compañeres, y en generar un espacio seguro y libre de educación sexista y de comentarios y conductas machistas en nuestra universidad.

(R) ¿Cuál fue el hecho puntual que se desencadenó la toma de la universidad?

(J) Entendemos que una toma es una medida ya radicalizada, es una medida de facto. Nosotros como federación teníamos también miedo, porque nosotros al fin y al cabo estamos para representar a las masas, no miedo a que la decisión fuera muy radical, que no nos la pudiéramos, si no que miedo a que la misma resistencia a este movimiento y esta paralización.

Hoy es nuestro segundo día, y la verdad es que se ha reconocido -y agradezco y enorgullezco de ver como las compañeras y compañeros apoyan esta toma- que se dio ayer en la votación a mano alzada, que vamos a legitimizar mediante un plebiscito el lunes y martes, como todos quieren participar, como todos están preparados para en el momento de alzarse por estas mismas protestas, estas mismas denuncias. Lo vemos en como las facultades están llenas de compañeras y compañeros organizándose tanto a nivel universidad como en las mismas carreras o escuelas y porque una toma surge en el mismo paro de dos días, porque nosotros nos hemos ya caracterizado de tener distintas instancias de paralización de dos días, y consideramos todos en conjunto que nos faltaba momento, nos faltaba tiempo para trabajar, porque aquí las facultades están muy separadas. Vivimos en un campus que está poco menos que diseñado para que no nos podamos relacionar, que no podamos entablar conversaciones, petitorios en conjunto y consideramos que dos días era muy poco para trabajar en un petitorio tan extenso, y en una consigna tan importante.

En ese sentido surge la idea de una toma, de paralizarnos y también de ejercer más presión, porque las autoridades poco menos pensaban que “ya dos días de toma y después volvemos a la normalidad”, y además surge por una denuncia de acoso pública de una compañera de derecho que desencadena que esa misma noche los mismos compañeros de la facultad de derecho se unieran, organizaran, para una funa en la mañana en la facultad, lo que desencadenó una inmediata toma de la misma facultad.

En ese sentido comenzaron los rumores mucho más fuertes, el sentir mucho más fuerte de que si una facultad ya estaba movilizándose por la consigna, ¿porque las otras no?, porque teníamos que empatizar con las otras, y es en ese contexto que se fue corriendo la voz, se fueron dando asambleas, plebiscitos internos de las mismas carreras para ver la representatividad y si ellos mismo se adherían a una decisión de toma en caso de tomarla en asamblea general de estudiantes.

Finalmente ayer a las cinco de la tarde, conllevó a una toma, en primera instancia porque no nos dejaron ingresar al único espacio en el que podíamos caber, como lo es el aula magna de la universidad, ya que este espacio solo se puede utilizar, incluso los estudiantes, pagando una gran cantidad de dinero y luego enojándonos por lo mismo y por la indiferencia que ha tenido la dirección y la universidad en cuanto al tema.

(R) Respecto al petitorio, ¿cuáles serían las demandas o ejes de esta movilización feminista utalina?

(J) Hoy en día existe un petitorio general con medidas generales que se fue a presentar al consejo de universidad por parte del presidente de nuestra federación. Lo que coincidmos con los presidentes de centros de estudiantes es que este mismo petitorio va a estar compuesto por consignas generales de demandas que se van a hacer a largo, mediano y corto plazo, entre ellas las mas importantes son; perfeccionamiento del protocolo de acoso que es muy deficiente; que este se maneje de forma triestamental; que el protocolo pueda aplicarse tanto a estudiantes como profesores, funcionarios o administradores, porque conocemos que este acoso, esta violencia no se vive solo entre nosotros los estudiantes; también que se genere un reglamento de conducta para saber que constituye y que no acoso y violencia, saber que acusar en los protocolos; también preocuparnos por las disidencias en nuestra universidad; que por fin se genere un decreto que reconozca el nombre social de nuestros compañeros trans; y en base a eso una petición general de que se expulse a profesores que hayan sido objeto de denuncias de acoso, violencia y que no se vayan solo por una simple renuncia, porque se enteraron antes o que solo los echen, sino que si las pruebas y hechos son consistentes se realice un sumario, porque algo persistente es que los profesores quedan limpios y se van a otras instituciones a realizar lo mismo sin ningún precedente, entonces queremos que esto no solo deje de pasar aquí si no que en todos lados

(R) ¿Qué medidas piensas que deberían también aplicarse a los mismos casos respecto a las relaciones entre estudiantes que han sido denunciadas?

(J) Efectivamente también tenemos denuncias de compañeros, en este mismo sentido nosotras exigimos se tomen medidas y que el protocolo llegue a un puerto de sumario si es que es necesario dependiendo de la gravedad; también se llegue a una expulsión del alumno, que esto conste en algún record o currículo, de la situación que ocurrió, y también que si el alumno no llega a ser expulsado, que eso sería también una situación que nosotros alegaríamos, no pueda compartir con la compañera que violentó, porque ha sucedido mucho que siguen compartiendo los mismos compañeros en las mismas clases, en las mismas secciones, lo cual también constituye violencia para la misma persona que fue afectada.

(R) ¿Que actitudes han tenido desde la institución las autoridades universitarias?

(J) Hasta ahora no hemos tenido una comunicación fluida con la directiva, ayer en la noche, al momento que nos tomamos la Universidad, concurren hacia nosotros una cantidad de Vicerrectores a conversar con nuestro Presidente, conversación en la cual estuvimos otros miembros de la Federación para respaldarlo, no queríamos estuviera solo en esta instancia, ya que es super imponente que venga un numero de directivos a enfrentarse con una sola persona. En esta misma línea nosotros queremos mantener una conversación fluida cuando no se nos límite ésta.

De parte de la Dirección de la Universidad se nos ha dicho que mientras no bajemos y demos ciertas facilidades no va a haber comunicación, pero al fin y al cabo nosotros queremos hacer ver que ya no tenemos miedo, y que son ellos los que deben generar estas instancias y nosotros tomarlas y decirles, “ya, si, en éste momento”. Y por lo mismo en esa instancia les dijimos que el primer petitorio general iba a estar para hoy día (viernes) en la mañana en el Consejo Académico para la presentación de los primeros puntos básicos de la demanda de la movilización, después vamos a ver próximas intervenciones y comunicaciones siempre teniendo en cuenta que los que deben ceder son las partes de la Universidad, no los estudiantes.

(R) ¿Existe también comunicaciones y organización con otras Universidades de la Región?

(J) Sería bueno generar instancias nosotros en las actividades generadas, y eso pretendemos, invitar a las demás instituciones académicas de la ciudad. Queremos invitar a los compañeros de la Universidad Católica, De la Santo Tomás, Autónoma, entre otras. También se han comunicado con nosotros ofreciendo todo su apoyo. Si bien ellos son instituciones que no han tenido paralizaciones, apoyan totalmente la consigna, y estamos todos unidos por algo que es ya una contingencia nacional, y también que se generen protocolos en sus universidades, que esto sea un precedente y ayudarnos entre todos si es que somos los primeros en trabajar en este tipo de temas, para que Talca y la Región esté libre de éste tipo de violencia.

Al respecto también estamos trabajando con los secundarios. Ellos también se están comunicando con nosotros para saber porque nos estamos movilizando, tratar de apoyar, ellos también creen en la misma consigna, nos movilizamos juntos para la marcha de hace unas semanas, y también queremos genera vínculo con la comunidad que está alrededor nuestro, para visibilizar lo que se vive aquí dentro y ayudar a las demás familias, mujeres y compañeras a que visibilicen sus realidad, sus contextos. Es por ello que estamos generando actividades que sean para extereorizar esto.

(R) ¿Cuáles son las perspectivas que tienen como movimiento?

(J) A nivel específico lo que se busca es la denuncia de los casos de casos de acoso y que quedemos libres de las personas que oficialmente estén realizando estas conductas, para defender a nuestras compañeras que están denunciando, es super importantes presentarles a ellas un colchón que les asegure su situación porque también sabemos, la posición de las compañeras que están denunciando, porque es un peligro público al fin y al cabo del cual no tenemos respaldo de parte de la Universidad.

No hay nada establecido de que no puedan haber repercusiones por hacerlo , protección, y en ese sentido es que la demanda principal es erradicar las prácticas de acoso.

En forma más general queremos crear un cambio cultura en nuestro docentes en temas de género, que ellos lleguen con una formación en temas de género para erradicar las conductas de las salas, para que los power point, como se ha dado en algunas situaciones, no digan la mujer es esto y aparezca la foto de una escoba y el hombre un maletín, si no que esto no suceda.

Este cambio también en los estudiantes, los cuales también generan diferencias de género. Crear un cambio cultural para educarnos nosotros mismo, ser el principal motor de cambio, y así en base a nosotros educar a nuestros compañeros, familias y gente que está afuera de la universidad.

(R) ¿Cuáles son las perspectivas de ésta toma en concreto?

(J) La toma se va a revalidar el martes con el plebiscito y en ese escenario vamos a determinar si es que vamos a continuar hasta que se nos concreten demandas específicas y generales.

El petitorio además incluye puntos por carrera, los cuales son vinculantes al petitorio no sexista universitario,.

Trabajar con todos y con plazos a establecer y una vez terminada la movilización nosotros en el mismo petitorio establecemos situaciones o instancias que van a continuar en el tiempo. Clases para fundamentales para nosotros mismos que traten temas de género , equidad en la sociedad, de disidencia, etc. Generar grupos voluntariados para educar en bases lo que viene, porque también la gente, colegio y liceos no recibe esta educación, además de otras instancias que estamos generando, las mismas clínicas para los pacientes, para que esta movilización continúe en el tiempo independiente de que nosotros estemos continuando en nuestras labores.

(R) ¿Quiénes asumirían estas tareas a futuro?

(J) Hay que distinguir, algunas van a ir siendo responsabilidad de la Universidad ya sean clases etc, y otra Federación.

Por ejemplo hace dos años se creo la vocalía de género y ésta ha ido tomando cada vez más fuerza. Queremos que ésta crezca y tenga más miembros y más proyecto a largo plazo. Actualmente se generan proyectos como educación en las mismas aulas de secundarios, como taller de feminismo, conversatorios, círculos de mujeres, de hombres, LGTBQ+, y en ese sentido queremos instaurar unos que continúen en el tiempo y se generen nuevas instancias que serían asumidas por las Federaciones.

(R) ¿Algún mensaje desde el movimiento feminista utalino para todos?

(J) Llamar a todos a unirse en la lucha, cada día somos más compañeras, compañeros y compañeres, que luchamos por esta consigna, en verdad hay que sacarnos el miedo, que fue lo que resumimos en la primera Asamblea General de ayer (jueves) que ya no tenemos miedo en la Universidad, que ya el prestigio no nos importa, en verdad nosotros estamos aquí para juntarnos y para hacer un cambio en la vida de muchas personas. Nosotros somos estudiantes pero que un día van a llegar a salir al mundo a compartir con otros y no queremos que estas prácticas se sigan replicando en el tiempo. Queremos erradicarlas, queremos ser profesionales íntegros, equitativos y que sepamos que el mundo y el paradigma está cambiando y que este es el momento de vivir otra lucha, porque ha sido histórica la lucha de la mujer y de las disidencias en el mundo, quizás hace unos años era muy radical que la mujer quisiera votar, pero hoy en día votamos y eso es normal, que el día de mañana sea normal que todas nosotras vivamos libres de violaciones y de acoso y que más en una sociedad equitativa que todos construyamos juntos.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here