Pescadores artesanales demandan al Estado por perjuicios causados por la Ley de Pesca.

0
1541

Una acción fue ejercida por los pescadores artesanales del Bío Bío ante la Corte de Apelaciones de Concepción demandando al Estado para que éste los indemnice por los daños que la Ley Longueira les ha causado desde su promulgación en 2013, pues ha causado una disminución drástica en sus ingresos ya que es la causa de que la actividad laboral de los pescadores artesanales se haya perjudicado gravemente. Los demandantes son distintas agrupaciones de trabajadores de la pesca dedicados a la captura de la sardina y anchoveta que en total suman 800 personas.

Sobre la acción se refirió en entrevista para Resumen.cl, Hernán Cortés, presidente de Fenaspar, (Federación Nacional de pescadores artesanales de Chile) quien responsabilizó al Gobierno de Sebastián Piñera por lo que sucede producto de que en su gobierno se aprobó la Ley de Pesca. 

¿Desde cuándo vienen preparando la demanda?
-Desde la implementación de la Ley Longueira ley 20.657, nosotros nos hemos encontrado con un déficit de ingresos de manera permanente. Cada año va creciendo la brecha de lo que obtuvimos antes de la Ley Longueira [de pesca], es decir, que en Concepción se está trabajando con un tercio de la cuota. Esto es consecuencia de una ley que fue creada para proteger los intereses de las conocidas siete familias [propietarias de empresas pesqueras], promulgada en el Gobierno de Sebastián Piñera y puesta en ejercicio por Pablo Longueira más las situaciones de corrupción que protagonizaron los parlamentarios como el senador Jaime Orpis y la diputada Marta Isasi. Entonces, exigimos que el Fisco pague 50 mil millones de pesos, porque la Ley de Pesca produjo un gran impacto en nuestra actividad, disminuyendo drásticamente nuestros ingresos desde el año 2013.

-¿Cómo se puede establecer una demanda en contra del Estado por una ley que, a pesar de comprobarse su origen corrupto, aún sigue vigente?
-Nuestra estrategia se establece en que nos basamos en el R.A.E. (Régimen Artesanal de Extracción), que significa un piso de extracción de 650 mil toneladas, menor a esa cifra se traduce en un déficit para la región, entonces proponemos a la autoridad que se cuide la pesquería, pero no a costa de los pescadores artesanales para beneficiar la pesca industrial que extrae a destajo los recursos naturales de este territorio.

-¿Cuántos son los tripulantes que se han hecho parte de esta demanda y a qué caletas pertenecen?
-Son alrededor de 800 pescadores artesanales, en una primera etapa, pero abriremos un nuevo registro para llegar a los 3mil 200 pescadores que han sido afectados por esta ley. Tenemos el cálculo que cada tripulante ha perdido de 4 hasta 6 millones de pesos, además de los daños y perjuicios que han sufrido el comercio menor de todas las comunas que participan con el trabajo de la costa, y nadie se hace cargo de eso. Por eso buscamos sindicalizar los responsables.

-La captura de sardina y anchoveta, que son las especies que ustedes pescan en mayor cantidad, están en una franca sobreexplotación. ¿Qué medidas han tomado para salvaguardar la biomasa?
-Nosotros entre el año 2013 y 2014, como pescadores artesanales y conscientes de nuestro trabajo nos autoimpusimos un veda, pero el Gobierno de ese entonces permitió que la industria pesquera siguiera extrayendo el recurso, lo que consideramos impresentable.

-Casi la totalidad de la pesca de estos pelágicos es ocupada para la fabricación de alimento para animales terrestres o acuáticos de criadero, con cualidades nutricionales inferiores a estos peces. ¿Qué crees que se debe hacer para evitar continuar con esta pérdida alimentaria para la población de la región del Biobío y del país?
-Hay que cambiar el concepto de lo que se quiere hacer con las pesquerías. El rol debería estar enfocado en el consumo del ser humano, los peces son ricos en nutrientes y vitaminas eso se traduce en mantener una buena salud en la población, pero ese costo está siendo obviado y se refleja en la carencia que tenemos en el país en el sector de salud gracias a la mala alimentación. Entonces la industria pesquera no puede tener cuotas de pesca y línea directa con todos los mercados gracias a la obtención de la materia prima, manejan los precios a su antojo y lo transforman todo en harina que es lo más fácil, no para el consumo humano.

-¿Cuáles son los planes que tienen como organización respecto a los intentos por anular la ley de pesca?
-En estos momentos estamos actuando en varios sectores, somos querellantes en el caso CORPESCA, también en la arista ASIPES, también [sostenemos] conversaciones correspondientes con la subsecretaria de Pesca para lograr su anulación y/o modificar de la ley… Además el Estado no puede indemnizar a las siete familias que se han beneficiado de sobremanera con esta ley hecha para ellos.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here