La Historia del Aborto en Chile según su marco legal
Cuando comienza el uso del aborto, el Estado durante 1875 decide penalizarlo con el objeto claro de reducir los casos y restarle importancia pues no se reconocía que las mujeres tuvieran Derechos.
Es en 1931 durante el Gob. de Carlos Ibañes del Campo se promulga un cambio al Código Sanitario (Artículo 226 del decreto de ley 2263) reforzando el aborto terapéutico:
“Art. 226. Sólo con fines terapéuticos se podrá interrumpir un embarazo o practicar una intervención para hacer estéril a una mujer”
Así si bien no se menciona en ningún momento el aborto, aún así se entiende que esta norma legalizó el aborto terapéutico tras cumplir con una serie de requisitos con lo cual la mujer de principios del siglo XIX tenía más derechos que los que tiene hoy en día.
El cambio se produce bajo la Dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet en el año 1989, en lo que fue la ley 18.826. Los que encabezaban esta reforma fueron los miembros de la Junta de Gobierno de Pinochet; Merino (Comandante en Jefe de la Armada), Matthei (Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea), Stange (General Director de Carabineros) y Oyaneder (Teniente General de Ejército):
El cambio que hizo esta ley fue el siguiente “Artículo único.- Reemplazase el artículo 119 del Código Sanitario por el siguiente: Artículo 119.- No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar un aborto.”
Con ésta reforma hecha por especialista en defensa y no especialistas en salud, Chile se convierte en uno de los pocos países que prohíbe el aborto bajo cualquier caso.
Recordada en ese entonces es la frase de uno de los arquitectos del marco jurídico de la Dictadura, Jaime Guzmán, quien integraba la comisión de la nueva constitución chilena, el que indicó que: “La mujer está siempre obligada a tener el hijo, en toda circunstancia, como parte de la cruz que Dios pueda colocar al ser humano. La madre debe tener al hijo aunque este salga anormal, aunque no lo haya deseado, aunque sea producto de una violación o, aunque de tenerlo, esto derive su muerte.”.
Con el regreso de la “democracia representativa” la situación no cambió, es más, sobre el tema se han presentado otros 7 proyectos de los cuales algunos ni siquiera han pasado su aprobación de “idea de legislar”, los demás literalmente quedaron abandonados. Recién el 31 de Enero de 2015 Bachelet envía un proyecto de ley para despenalizar el aborto en 3 causales específicas: Inviabilidad del feto, violación y peligro de muerte de la madre, el cual sin embargo es insuficiente según lo planteado por la OMS y la ONU mujeres.
Las feministas por su parte señalan que ésta ley es solo un punto de partida de una larga lucha por el aborto libre que garantice el acceso de todas a un procedimiento seguro y de calidad, que ponga fin a los abortos clandestinos, pues ésta normativa en el mejor de los casos solo cubriría el 3% de los abortos clandestinos que se realizan en Chile, por lo que se hace necesario avanzar hacia una legislación que consagre la autonomía de las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos, es decir, el derecho de todas a decidir sobre su propio cuerpo.
– Para más información histórica recomendamos la capsula del Programa “Frecuencia Abortista” de Radio Villa Francia “El aborto en la UP”