Este 21 de Marzo de 2017, luego de la conclusión de los periodos de los Senadores Ricardo Lagos Weber y Jaime Quintana, quienes pusieron sus cargos a disposición, se procedió a la elección en el Senado de una nueva testera.
Así consigna en su página web el Senado que “la Sala procedió a la votación nominal de cada uno de los integrantes de la nueva Mesa. De este modo y por 21 votos a favor y dos abstenciones (de los senadores Lily Pérez San Martín y Alejandro Navarro) se respaldó al senador Andrés Zaldívar (DC) como Presidente del Senado, en el período comprendido entre marzo de 2017 y marzo de 2018.
En tanto, por 19 votos y 2 abstenciones de los mismos senadores antes mencionados se acogió el nombre del senador Guido Girardi (PPD) como Vicepresidente de la Cámara Alta por igual periodo.
En tanto, el senador Baldo Prokurica, obtuvo 12 votos a favor como candidato a la Presidencia; mientras que su par el senador Alejandro García Huidobro, también obtuvo 15 votos al postular a la Vicepresidencia”
En su discurso puntualizó la necesidad de revalorizar la política y la función pública destacando frases como;
“Quien toma la decisión de asumir el servicio público como una expresión de vida, debe comprometerse a entregar toda su actividad, todo su esfuerzo por representar la ciudadanía en el desempeño de cargo privilegiando siempre el bien común.
Debemos tener conciencia que se está en la actividad política, para servir a la comunidad y no para servirnos a nosotros mismos”.
Reconoció que “en estos tiempos estamos enfrentando un escenario muy complejo para la política, los políticos, y para el parlamento. Se ha judicializado la política, y los políticos están muchas veces condenados antes de ser juzgados”. agregó que “es cierto y no podemos negarnos que se han cometido errores. Se ha financiado la política, a veces en forma indebida, aun cuando con ello no se haya buscado enriquecerse en forma personal, sino para financiar las campañas. Todo ello tiene que investigarse y dejar que la justicia determine los juicios que corresponda. Pero no puede aceptarse la condena anticipada”.
Así Andrés Zaldivar por segunda vez se convierte en Presidente del Senado, su anterior periodo fue entre marzo de 1998 y marzo de 2004.
La dilatada historia política de Zaldivar.
El actual Senador del Maule Norte comenzó su trayectoria hace 48 años como Ministro de Economía de Eduardo Frei Montalva. No fue hasta 1973 cuando por la Democracia Cristiana obtuvo el cargo de Senador por Atacama y Coquimbo liderando junto a Patricio Aylwin la oposición al Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Terminó su primer periodo en el Senado cuando la Dictadura cívico-militar, luego del Golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973 cerró el Congreso el 24 de Septiembre del mismo año.
Después del triunfo del NO en 1989, postuló nuevamente al parlamento obteniendo el escaño por la circunscripción 7 (Santiago Poniente), cargo político al cual repostularia y obtendría en 1997. En 2005 perdería producto del sistema binominal pues obtuvo la segunda mayoría. Producto de ello se integró al comando de campaña de Michelle Bachelet durante su primera candidatura a la Moneda. Asumida como Presidenta, Bachelet lo nombró como Ministro de Educación, cargo en el cual solo se mantendría por 4 meses luego de que producto de las movilizaciones estudiantiles de los secundarios, la misma Presidenta le solicitara la renuncia.
Finalmente en 2009 nuevamente se postula al Senado obteniendo el escaño por la circunscripción 10 (Maule Norte), cargo que ejerce hasta hoy, sumando así 22 años en el parlamento y con intenciones de continuar luego de que el año pasado anunciara “no me jubilo”.
La influencia del Senador Zaldivar y las acusaciones por corrupción que enfrenta.
No se puede desconocer la influencia que ejerce el Senador Zaldivar, al cual se le adjudica en especial la negociación para sacar adelante la Reforma Tributaria del Gobierno de Bachelet, reforma que finalmente no fue la presentada por el gobierno, siendo totalmente corregida al punto de no corresponderse con la originalmente planteada,. Fue el propio Senador el cual a través de la denominada “cocina” dio vida a una ley suavizada al máximo posible en beneficio del empresariado. También se recuerda la famosa cocina por permitir la aprobación de la glosa de gratuidad luego que el gobierno cediera en la ampliación de becas para universidades privadas fuera del Consejo de Rectores.
El parlamentario tampoco ha estado exento a las acusaciones de corrupción que han envuelto al mundo “político”. Así en Mayo del año 2016 fue objeto de duras criticas luego de que se revelaran pagos hacia él y su circulo cercano por parte de la empresa Aguas Andinas por medio de boletas cuyos servicios hoy el Ministerio Público investiga si se realizaron o no (150 UF mensuales por 4 años). También se le cuestiona por la relación cercana que tiene él y su familia con varias empresas industriales de Pesca, estrecha relación que se denunció por varios organizaciones de pescadores artesanales durante la tramitación de la Ley de Pesca (Ley Longueira), votaciones en las cuales participó sin inhabilitarse nunca a pesar de que sus familiares dirigían pesqueras de las llamadas “7 familias”.