En las últimas semanas, la condonación a la deuda como demanda y el movimiento Deuda Educativa, se han ubicado en la palestra del movimiento estudiantil, caracterizándose la última marcha de la CONFECH como la marcha de los endeudados. En este contexto, entrevistamos a Carolina Soto, coordinadora regional de Deuda Educativa en el Maule e incansable luchadora por las reivindicaciones de este movimiento.
¿Cómo nace Deuda Educativa y de qué forma te vinculas a esta lucha?
Deuda Educativa nace el 2013 en Santiago, el cual buscaba agrupar a todas las personas que se sentían estafadas por la educación, que en esos momento eran los estafados de la UTEM, de la U del mar, entre otros actores, ellos se juntaron porque una vez los invitaron a un programa y afuera dijeron “oye, deberíamos agruparnos”, etc., y así nació deuda educativa. Posteriormente, deuda decae un poquito y el 2014 renace nuevamente y comienza a regionalizarse. La primera región que se estableció aparte de la Metropolitana es la región del Maule, con la interposición de recursos de protección que se hicieron en la Corte de Apelaciones de Talca, de Valparaíso, de puerto Montt, de Temuco, entre otras, con la finalidad de solicitar a la Tesorería General de la República que liberara la plata de la devolución de impuestos, porque a los deudores también nos quitan esas lucas. Mi motivación para entrar a deuda fue básicamente el ser víctima del sistema del endeudamiento educativo, yo estudiaba y por lucas no pude continuar, porque tuve que trabajar y estudiar, y por esa razón, este sistema en que prevalece el dinero sobre otro tipo de derechos o de actitudes, me hicieron congelar mi carrera y tener que dedicarme a trabajar, en virtud de eso encontré el movimiento y me motive para comenzar a ser dirigente acá en el Maule respecto a ese tema, porque en ese momento no se hablaba mucho sobre endeudamiento educativo acá, había una tarea o veta que explotar. Se tenía que hablar de endeudamiento en el Maule porque existen muchas instituciones privadas que no se encuentran reguladas porque la ley efectivamente no contempla una regulación eficaz a las instituciones de educación privada, entonces existe una gran vulneración de derechos en el Maule, era necesario que deuda educativa tuviera presencia acá. Me motive por ese sentimiento de injusticia que compartimos todas las personas que estamos dentro del movimiento.
La última movilización fue caracterizada como la marcha de los endeudados, estando en el centro de la discusión la eliminación del CAE, que como vimos fue promesa del gobierno para que los diputados del PC aprobaran la iniciativa de ley sobre la reforma en educación superior. ¿Podrías hablarnos un poco acerca de este Crédito y que es lo que piden como Deuda Educativa?
Dentro de las demandas de deuda educativa, existen 3 demandas centrales que nos acompañan desde el inicio del movimiento y que tienen que ver primero con la condonación de todas las deudas educativas que provengan del mercado o de la bancarización de la educación, con esto queremos decir que no solamente nosotros exigimos la condonación de los montos productos del crédito CAE, sino también del CORFO, del Fondo solidario y de cualquier otro producto bancario que se creó con posterioridad a la ley 20.027 que viene a regular, digamos, el financiamiento de la educación superior, ya que una vez que nace el CAE en el 2005 y comienza su vigencia el 2006, comienza solamente con el Banco Estado, pero después entra el Banco Falabella, Scotiabank, el Itaú, etc., finalmente son 7 bancos los que otorgan el CAE y también crean nuevos productos bancarios para poder solventar la demanda educacional, pero que no tienen que ver con el CAE sino que son como CAES falsos, por ejemplo el súper estudios del banco Santander, y bueno, nosotros solicitamos que se condonen todas esas deudas. La segunda demanda importante es el fin a la retención de la devolución de impuestos, porque a los deudores educativos que trabajan en condiciones más precarias (honorarios), se les retiene la devolución de impuestos todos los años por parte de la Tesorería General de la República, y esta actúa como un ente recaudador para los bancos, ellos retienen ese dinero y posteriormente se lo entregan a la banca privada, siendo una caja recaudadora que pagamos todos los chilenos, solicitamos que termine de una vez, también interpusimos algunos recursos de protección. Y por último, la última demanda es que nos eliminen del boletín comercial, porque los deudores educativos del CAE, cuando incumplen su compromiso de pago, son enviados a DICOM como si dejaras de pagar un crédito de consumo, un crédito hipotecario, o una cuota de una casa comercial, tú también puedes salir en el boletín comercial y te elimina comercialmente, no puedes tener tarjeta, y sufres todas las consecuencias de una persona que es morosa.
Si una de las reivindicaciones es entonces la condonación de las deudas, ¿qué te parece las respuestas que ha dado la ministra Delpiano, y en general el gobierno respecto al tema?
La condonación es nuestra demanda central, ahora si bien, no somos un movimiento emergente porque nacimos el 2013, en la actualidad dentro del mismo movimiento nos encontramos en una discusión de principios bases. Dentro de ellos estamos discutiendo en una comisión de insumos teóricos, cual es el alcance del término condonación, es decir, cual es la condonación que el movimiento quiere exigir o demandar. Existe una parte que sostiene que podría ser una condonación primero de intereses y después de forma paulatina, y otra visión más amplia que dice que se tiene que solicitar la condonación de todo el monto que integra la deuda, que no es solamente arancelaria sino que incrementó por los intereses, que se empiezan a acumular en el tiempo que estas estudiando, lo que es gravísimo, y que descubrimos ahora gracias a un informe de la Fundación Sol que hizo ahora en mayo. En realidad, lo primero que tenemos que determinar cómo movimiento es qué condonación queremos obtener. Respecto a la respuesta que nos han dado los distintos gobiernos realmente, porque no nos podemos quedar solamente con la respuesta que nos ha dado la ministra Delpiano o la presidenta Michelle Bachelet con sus silencios digamos, esta ha sido una lucha que empezó hace tiempo atrás, nosotros hemos golpeado puertas de gobiernos de izquierda y de derecha, con distintos ministros de educación y de hacienda pero la respuesta siempre ha sido la misma, que es una puerta cerrada. Consideramos que el Estado se tiene que hacer cargo del endeudamiento educativo, porque la ley 20.027 nace como una política pública amparada por el Estado, la ley la crearon ellos, porque necesitaban ampliar las matriculas, el acceso a la educación superior, pero erraron el camino porque debieron haber incentivado la matricula publica, pero con la finalidad de utilizar la educación como un mercado para sí mismos ellos le dieron auge a las instituciones privadas, ellos privilegiaron la educación privada con la finalidad de sacar dividendos de eso, eso es lo que creemos, es gravísimo y nadie se quiere hacer cargo de esa decisión, que fue tomada bajo el gobierno de Ricardo Lagos, bajo el ministerio de Sergio Bitar, y con el apoyo también de Pilar Armanet. Tenemos reconocidas a las personas que están involucradas tanto en la creación del CAE como todos aquellos que lo defienden, entonces es fuerte para nosotros saber que ya han pasado más de 10 años del CAE y todavía no tenemos una respuesta, ni siquiera tenemos la puerta del Ministerio abierto, nosotros nos enteramos por la prensa que la ministra Delpiano dijo que no se iba a dar la condonación en esta reforma, y eso es gravísimo porque demuestra que el gobierno no solamente metió la pata profundamente implementando esta política, sino que aparte de eso no le interesa arreglarlo.